viernes, 27 de febrero de 2015

Gijón será una de las ciudades europeas más contaminadas en 2030 según el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) de Austria

 Lo achaca al puerto y la industria, y advierte de la necesidad de aplicar la tecnología más moderna posible para evitarlo
 
 Un instituto austriaco dice que Gijón será una de las ciudades más contaminadas en 2030
El Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) de Austria ha elaborado un estudio en el que proyecta la evolución de la contaminación en Europa en 2030 y sorprendentemente coloca a Gijón entre las ciudades más polucionadas de todo el continente, después de haber analizado 1.850 estaciones de control de calidad del aire, incluidas el 80% de las que excedieron en 2009 los valores máximos establecidos. Se trata de una contaminación muy superior a los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que, según el estudio elaborado por el investigador Gregor Kiesewetter, se superarán ampliamente los 35 microgramos por metro cúbico de partículas en suspensión de 10 micras. Hay que recordar que el límite anual para la protección de la salud humana está situado en solo 20 microgramos por metro cúbico.

Gijón comparte el dudoso honor de proyectarse como una de las localidades europeas más contaminadas junto a grandes ciudades como Estocolmo (Suecia), Cracovia (Polonia), Stuttgart (Alemania), Milán y Turín (Italia), y París (Francia). Pero para entender un poco más qué afectará a la calidad del aire dentro de quince años, el estudio advierte de que en 2030 la introducción de filtros de partículas para vehículos diesel habrá permitido que disminuya considerablemente el impacto del tráfico en la contaminación, aunque, sin duda, seguirá siendo uno de los principales factores debido al volumen del tránsito. Es decir, no serán solo los coches.

«Controles más fuertes»

Por tanto, ¿qué es determinante para que Gijón esté en esta lista negra? Según el estudio 'Modelización de concentraciones a nivel de calle de PM10 en toda Europa: distribución de las fuentes y los futuros posibles', dos son los elementos fundamentales: el puerto y la industria asociada a él. Gregor Kiesewetter explica en el documento que «mostramos el potencial y la necesidad de controles más fuertes de las emisiones para lograr niveles saludables en la calidad del aire, ya que la actual legislación no lo logra». Y es que apunta que «la contaminación del aire tiene el mayor impacto en la salud humana, contribuyendo a la aparición de enfermedades pulmonares y cardiacas». Gijón está calificada por los investigadores austriacos como un «área crítica», debido a la conjunción de la contaminación por productos químicos y por el transporte, y apuntan que es necesaria «la completa aplicación de la más moderna tecnología existente para la reducción de emisiones, lo que permitiría dar la vuelta a la situación de forma drástica».

Pero este estudio ha tenido gran repercusión internacional e, incluso el 'The Washington Post' habla de la situación que se espera en el municipio en 2030, apuntando que «en Europa occidental y del norte, las ciudades más afectadas incluirán al puerto español industrial de Gijón...».
Análisis del investigador austriaco Gregor Kiesewetter.
Análisis del investigador austriaco Gregor Kiesewetter. / E. C.
Y no es una buena propaganda para la ciudad cuando en el mismo artículo se recuerda que la contaminación es culpable de la muerte de al menos 100.000 europeos cada año y, según otras estimaciones, podría llegar a los 400.000.

Segundo aviso

Pero los resultados de este estudio elaborado por investigadores austriacos no es más que un nuevo aviso sobre la mala calidad del aire en Gijón. A finales del año pasado la Comisión Europea ya exigía a España y a Grecia que protegieran a sus ciudadanos de la contaminación por partículas finas y urgía a ambos países a tomar las medidas oportunas. En el caso español, las autoridades europeas hacían referencia a Gijón, el área catalana del Vallés y el Bajo Llobregat y algunas zonas rurales de Andalucía. Al igual que en el documento elaborado por Gregor Kiesewetter, la comisión europea advertía de que las PM10 pueden provocar asma, problemas cardiovasculares, cáncer de pulmón y muerte prematura.

La Consejería de Fomento del Principado reaccionó a ese aviso de la Comunidad Europea y prometió reforzar las inspecciones y el control ambiental en torno a la factoría de ArcelorMittal, para lo que solicitó la colaboración del Ayuntamiento de Gijón, en virtud de lo establecido en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de Gijón y Carreño.

El Ayuntamiento de Gijón también trabaja en una serie de medidas que pondrá en marcha cuando se den situaciones meteorológicas adversas que dificulten la dispersión de partículas en el aire, en particular en la zona oeste de la ciudad. La más llamativa es que se podrán aprobar restricciones al tráfico, según los datos que refleje la estación de medición de la calidad del aire de la avenida de la Argentina.

También la Autoridad Portuaria de Gijón y la Delegación del Gobierno participarán en el control de emisiones.

Fuente: El Comercio

El Tribunal Supremo vuelve a rechazar la retroactividad de los efectos de nulidad de las cláusulas suelo que declara abusivas




 La devolución de las cantidades ya pagadas por las cláusulas suelo declaradas nulas por falta de transparencia, se debe producir sólo desde la fecha de la publicación de la sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, de 9 de mayo de 2013.

La Sala Primera del Tribunal Supremo, reunida en Pleno, ha acordado desestimar dos recursos de Casajur y BBVA. En el primero la entidad andaluza pretendían que se rectificara la doctrina de la propia Sala sobre nulidad de las cláusulas suelo por abusivas, mientras que en el segundo, el BBVA requería que se definiera la fecha a partir de la cual se debía devolver el dinero en los casos de falta de transparencia, a la luz de la sentencia de 9 de mayo de 2013, lo que la Sala ha venido a reconocer.

La sentencia del 9 de mayo de 2013, de la que es ponente el magistrado Gimeno Bayón-Cobos, anula las cláusulas controvertidas precisamente por falta de transparencia. La Sala es contundente al asegurar que el contenido de estas cláusulas es perfectamente legal. La razón se encuentra en la Directiva 93/13, que impone que "la apreciación del carácter abusivo no debe referirse a cláusulas que describan el objeto principal del contrato". Las cláusulas suelo, para el Supremo, definen el precio que debe pagar el prestatario y, por tanto, definen el objeto principal del contrato, por lo que, "como regla general, no cabe el control de su equilibrio" y no puede examinarse su abusividad.

También, asegura que no es preciso que exista un equilibrio económico o equidistancia entre el tipo inicial fijado y los topes señalados como suelo y techo, siendo lícitas incluso las cláusulas suelo que no coexisten con un techo. En definitiva, "corresponde a la iniciativa empresarial fijar el interés al que presta el dinero y diseñar la oferta comercial dentro de los límites fijados por el legislador".

Posteriormente, una sentencia del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Málaga recogía esta doctrina y daba un nuevo espaldarazo a todos aquellos perjudicados por las diabólicas cláusulas suelo. En una reciente sentencia el Juzgado apoya esta vez, a las empresas, declarando la nulidad y devolución de las cantidades pagadas indebidamente de más a una compañía malagueña por la aplicación de la cláusula suelo en su hipoteca.

Y nuevamente, la Justicia se volcaba con las empresas afectadas por las polémicas cláusulas suelo de las hipotecas. Siguiendo los argumentos de la sentenciadel Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Málaga, que declara la nulidad y devolución de las cantidades pagadas indebidamente de más a una compañía malagueña por la aplicación de la cláusula suelo en su hipoteca, esta vez era un fallo del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Córdoba el que estimaba la demanda de una compañía.

Aunque las dos sentencias del Tribunal Supremo no se han dado hoy a conocer, hasta que no están redactadas y firmadas, la del 9 de mayo supone el desenlace final a una demanda presentada por Ausbanc contra las entidades BBVA, Cajas Rurales Unidas y NCG, por la que ejercitaba una acción colectiva de cesación de condiciones generales de contratación por el uso de cláusulas suelo.


Entradas relacionadas:

Cláusulas suelo: la A.P. de Las Palmas de Gran Canaria no sigue la nefasta sentencia del TS de 9 de mayo de 2013 y obliga a devolver la totalidad de excesos de intereses cobrados a los consumidores desde el inicio del contrato
 
La utilización de cláusulas suelo abusivas por los bancos puede ser sancionada como infracción grave por las autoridades de consumo

Sobre la retroactividad de las cláusulas suelo declaradas nulas por el Tribunal Supremo.



miércoles, 25 de febrero de 2015

Francesc Pedró: "Los jóvenes son, en realidad, huérfanos digitales"



El jefe de la División de Políticas Sectoriales, TIC y Educación de la UNESCO defiende que saber utilizar las nuevas tecnologías en la vida cotidiana no convierte a los alumnos en "verdaderos ciudadanos digitales" críticos.

Francesc Pedró, jefe de la División de Políticas Sectoriales, TIC y Educación de la UNESCO. 
Francesc Pedró, jefe de la División de Políticas Sectoriales, TIC y Educación de la UNESCO.

ANNA FLOTATS


Francesc Pedró (Barcelona, 1960) es un experto en tecnologías aplicadas a la educación, pero apenas habla de ordenadores, tabletas y pizarras digitales. El jefe de la División de Políticas Sectoriales, TIC y Educación de la UNESCO centra su discurso en conceptos tan analógicos como las necesidades educativas, cambios de metodología y resolución de problemas. Este catedrático de Ciencias Políticas y Sociales apuesta por las nuevas tecnologías como gancho para recuperar a alumnos desmotivados en clase e insiste en la necesidad de confiar y dar poder al profesorado para que empiece a ver la tecnología como una herramienta de mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Este martes lo contará en la XXIX Semana de la Educación que organiza la Fundación Santillana.

¿La educación tiene que adaptarse a la tecnología o la tecnología debe adaptarse a la educación? 

Ni una cosa ni la otra. Lo más importante es que hay unas necesidades de transformación de la educación que son tremendamente urgentes. Y, en algunas de estas transformaciones, la tecnología puede jugar un papel importante. Pero eso no significa que la tecnología no deba aprender a responder mejor a las necesidades de la escuela. Los productos tecnológico nunca fueron diseñados para el contexto educativo. Los que funcionan son los que surgen tras analizar las necesidades de la escuela, de los docentes, de los alumnos, de las familias. Por ejemplo, el hecho de que aplicaciones como Twitter o Facebook nunca fueran diseñadas para la educación no significa que no puedan ser utilizadas en el contexto escolar, pero tampoco debe ser una obligación utilizarlas. Lo que necesitamos son aplicaciones y servicios que den salida a las necesidades que tienen profesores y alumnos. Eso es, para mí, lo capital. Primero, la necesidad educativa y luego, el producto o servicio que más se adecue a ella. 

Suele decir que la tecnología es un arma para frenar el abandono escolar y mejorar los resultados académicos de los alumnos. ¿De qué manera? 

Hay varias. Una, quizás no apropiada para nuestro contexto escolar pero que sí funciona en otros países de Europa, consiste en la utilización de las escuelas virtuales. Es decir, escuelas que no exigen la presencia física del alumno. Esto está funcionando en contextos donde es muy importante la distancia geográfica o en los que existe un gran hábito de utilización de la tecnología para otras cosas, como por ejemplo, Australia, Canadá, Inglaterra y Estados Unidos. Incluso se habla de escuelas [para niños de entre 6 y 12 años] completamente virtuales. En España, sin embargo, esto no es una solución para luchar contra el abandono escolar porque el origen del problema aquí tiene que ver con la falta de interés, de motivación, para un determinado perfil de jóvenes, fundamentalmente chicos. Es evidente que la tecnología ofrece, desde esta perspectiva, una capacidad de enganche a este perfil de jóvenes, pero siempre a condición de que los docentes sepan cómo hacerlo. No puedes usar la tecnología para seguir explicando lo que antes explicabas y que nunca interesó porque seguirá sin interesar. Hay que partir de aquello de lo que resulta interesante a estos jóvenes para reengancharlos de nuevo al carro de la educación. Pero eso exige unos docentes extremadamente cualificados. 

¿Y lo están? Es decir, ¿están cambiando realmente el método pedagógico o sólo modifican el soporte mediante el cual enseñan? 

Los docentes están realizando pasos agigantados en esta materia. Se trata de una pequeña revolución silenciosa porque donde más utilizan la tecnología es en ámbitos que no son visibles. Por ejemplo, en la preparación de sus clases o en el seguimiento de los expedientes de sus alumnos. Todo esto no se ve, pero es muy importante y demuestra que por fin hay un elevado grado de uso de las tecnologías por parte de los docentes. Y corresponde a un principio muy básico: usan la tecnología en estos ámbitos porque existe un retorno de la inversión en términos del esfuerzo adicional que se les exige. Es decir, ellos hacen un esfuerzo para aprender y ese esfuerzo se traduce en mayor productividad, mayor capacidad de trabajo o mejora de la calidad. En cambio, no podemos hablar de una transformación de lo que sucede dentro del aula porque es mucho más difícil esperar —sobre todo en el contexto actual de crisis económica— cambios espectaculares en la metodología docente en las escuelas. En primer lugar, porque esto exige una visión clara de lo que es la escuela del siglo XXI transformada por la tecnología, que queda muy bien escrito pero es difícil de visualizar. Los docentes conocen muy bien los puntos fuertes y débiles del sistema educativo, pero para transformar la enseñanza por medio de la tecnología lo primero que necesitaríamos es que pudieran ver exactamente qué es lo que se puede hacer. Y eso aún no lo hemos conseguido.
Si nuestro mundo fuera racional, el lugar en el que mejor se utilizarían las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje serían los centros de formación inicial del profesorado. Sin embargo, incluso en comparación con otras facultadas de las universidades en las que están, el nivel de uso es muy bajo. Eso significa que el primer elemento nos falta: no tenemos una imagen clara de cómo es enseñar y aprender en el siglo XXI con la intervención de la tecnología. Y en segundo lugar, en vez de sacar a los docentes de sus aulas para llevarlos a lugares donde se les explica la teoría, habría que trasladar el apoyo y la formación al lugar en el que están trabajando. Es decir, menos tiempo de formación, pero mucho más relevante. Deberíamos identificar qué problemas tenemos con cada uno de los docentes, con todos los equipos, y buscar la mejor solución pedagógica. Es evidente que muchas de esas soluciones pedagógicas terminaran incorporando la tecnología, pero hay que empezar por la realidad y la realidad está a pie de trinchera.

Algunos profesores pueden pensar que usando pizarras digitales o tabletas ya están incorporando las nuevas tecnologías en la enseñanza. ¿Es un arma de doble filo que confundan las herramientas con el método? 

Las pizarras digitales han entrado con muchísima facilidad en las escuelas, han sido bien aceptadas porque son fácilmente fagocitables por los docentes en las metodologías tradicionales. En realidad, no tienes que cambiar radicalmente de forma de enseñar.
Si todos los alumnos tienen una tableta en las manos, lo primero que hacen los docentes es un cambio topográfico: en lugar de ponerse delante de los chavales se ponen detrás para ver qué hacen con los tabletas. Lógicamente, siguen viviendo esta introducción de la tecnología como una fuente adicional de problemas, cuando en realidad deberíamos proponer usos de la tecnología que les ayuden a resolver los problemas. Tener una pizarra digital en lugar de una tradicional, para mí, desde un punto de vista optimista, es un caballo de Troya. Es decir, es mejor tenerlo que no tenerlo porque tal vez a través de este caballo de Troya vamos a conseguir que el docente se acerque un poco más al mundo de los contenidos digitales. 

Ponga, por favor, algún ejemplo en el que la tecnología en el aula está solucionando problemas. 

En algunos países, los docentes han utilizado la tecnología para acercarse a los chicos a través de los elementos que más les interesan, como por ejemplo, el fútbol, series de televisión como CSI o la gamificación. Eso es, el uso de juegos para aproximar —a los chicos más que a las chicas— a materias que de otro modo les parecen extremadamente aburridas. El crecimiento en términos industriales de estos elementos ha sido tan grande que hoy, en realidad, es una de las industrias en la que más se está invirtiendo en EEUU y otros países.
Otro ejemplo, el más conocido en los últimos cuatro años, es la clase invertida. Consiste en algo muy simple: los alumnos [de secundaria] visionan en casa una serie de vídeos preparados por el propio docente. Le ven a él mostrando los contenidos mediante una presentación power point, algo escrito a mano o en una tableta. Esto permite que el alumno vaya adelante y atrás todas las veces que quiera y, en algunos casos, incluso se plantean ejercicios de autoevaluación que se hacen en casa, como si fueran deberes. De esta manera, el profesor ya no tiene que transmitir contenido en el aula, en todo caso, resuelve dudas, plantea proyectos, problemas, hace experimentos... La vivencia de la clase se transforma radicalmente en otro tipo de proceso y enseñanza y aprendizaje. Es como si te dijeran: "Mírate este vídeo y mañana cuando llegue a clase vamos a aplicarlo, vamos a realizar una actividad en la que realmente tiene sentido que estemos todos juntos, pero esto te lo puedes mirar en casa, en zapatillas". Es una tecnología de bajo coste y, sin embargo, se está reproduciendo a pasaos agigantados. Sobre todo, en las clases de Ciencias Sociales y Experimentales, donde tienen mucho sentido. 

Teniendo en cuenta la reforma educativa en España y el recorte de profesorado, ¿caminamos hacia este escenario en España? 

Las leyes son buenas o males, pero hay una gran lejanía entre lo que escriben las leyes y las prácticas cotidianas en los centros. ¿Hasta qué punto el contrato docente (las tareas laborales de un docente) permiten ir más allá en tiempo de trabajo de lo que sería puramente una sesión de clase al grupo grande, al conjunto de 25-35 alumnos. El secreto de los sistemas que funcionan bien está en que los docentes no sólo se preocupan de dar clases al grupo sino que tienen espacios para tratarles individualmente, sobre todo, a los alumnos que van rezagados. Si las condiciones de trabajo no contemplan estos espacios, no llegaremos a la individualización.

El Gobierno del PP ha desmontado, por ejemplo, la atención a la diversidad. Este recorte, sumado al aumento de las ratios y a la presión de los docentes por dejar en un buen lugar al centro en las evaluaciones de competencias básicas o de PISA, ¿juega en contra de la personalización de la enseñanza? 

Que haya presión está bien. Todos necesitamos tener un norte, pero para modificar nuestros comportamientos y mejorar profesionalmente, no sólo necesitamos que nos digan que lo estamos haciendo mal, necesitamos que nos apoyen, para ayudarnos a mejorar. Es una moneda de dos caras. Puedes poner mucha presión en el sistema, pero tienes que poner el mismo énfasis en el apoyo. Cuando vas al médico no sólo vas a que te diga que tienes el colesterol alto, vas también a que te diga qué puedes hacer para curarte.

 Para eludir esta otra cara de la moneda, los políticos argumentan que no hay dinero.

 A partir de una determinada cifra de inversión global por alumno, ya no hay diferencias. No cuenta tanto el dinero que se invierte, que en España siempre ha sido poco, sino que cuenta tanto o más cómo se gasta. En este sentido, hay muchas cosas que se podrían hacer. Para empezar, podría pensarse en un sistema que confiara más en los docentes y en los centros para que fueran ellos los que administraran los recursos. Eso les daría un mayor control sobre la calidad de los procesos y les permitiría utilizar los recurso en función de su propio proyecto, pero compartiendo una orientación de futuro. Que el alumno aprenda cada vez más y mejor y, sobre todo, que esto se produzca en un contexto de creciente equidad. 

Suele decir que el concepto "nativo digital" hace un flaco favor a la educación. ¿Por qué? 

Damos por hecho que el nativo digital es una persona joven que sabe perfectamente cómo utilizar la tecnología para todo. También en el ámbito educativo. En realidad, deberíamos acostumbrarnos a pensar en los jóvenes de hoy como huérfanos digitales, es decir, como personas que tienen acceso a la tecnología, que dominan unas determinadas aplicaciones —aquellas que son importantes para su vida cotidiana— pero que, sin embargo, están absolutamente perdidos en términos de transformarse en verdaderos ciudadanos digitales. El concepto de huérfano digital, a mi juicio, es mucho más potente en el contexto educativo porque nos recuerda a todos la responsabilidad de familias y docentes de acompañar a los jóvenes en el descubrimiento, no sólo de los riesgos, sino también de las oportunidades de trabajo serio con los alumnos. Son nativos digitales que aprenden en función de la ley del mínimo esfuerzo. Si nadie les explica que hay otras formas de utilizar bien la tecnología además de buscar en Google y copiar la primera entrada que encuentren para hacer un trabajo, nunca lo aprenderán.

MÁS INFORMACIÓN
Fuente: Diario Público
http://www.publico.es/sociedad/pedro.html

sábado, 14 de febrero de 2015

Derechos humanos en España: casi 13 millones de españoles están en riesgo de pobreza y España lidera, junto a Rumanía, el ranking europeo en pobreza infantil

Datos del Instituto Nacional de Estadística

Casi 13 millones de españoles están en riesgo de pobreza o exclusión

  • La cifra se ha incrementado en 1,3 millones de personas más que las que había en 2009

  • Son datos del informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social

  • El 31,9% de los niños del país está en esa situación, asegura el informe

Un desempleado desahuciado de su vivienda tras no poder afrontar el...
Un desempleado desahuciado de su vivienda tras no poder afrontar el pago del alquiler. OLMO CALVO
El 27,3% de la población de España, más de 12,8 millones de personas, se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión, cifra que se ha incrementado un 2,6% desde el año 2009, es decir, 1.320.216 personas que han caído en esta situación de vulnerabilidad y que antes, no lo estaban. 
 
Así se desprende del cuarto informe sobre El Estado de la Pobreza en España que ha presentado este martes la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) y que analiza la evolución del indicador europeo Arope (combina la renta con las posibilidades de consumo y el empleo) entre los años 2009 y 2013.

Los datos, del Instituto Nacional de Estadística y trabajados por el sociólogo autor del informe Juan Carlos Llano, revelan un descenso lento pero continuado de la tasa Arope hasta poco antes del comienzo de la crisis y un cambio a partir de 2008, cuando empezó a subir desde el 24,5% de la población hasta el 27,3% registrado en 2013. 

Aunque el crecimiento del riesgo de pobreza y exclusión se ralentizó desde 2010 y en 2013 sólo creció un 0,1%, la EAPN descarta que tenga que ver con una mejora de la situación: "Se explica como un mero efecto estadístico causado por la reducción de ingresos en amplias capas de la población -baja el umbral de pobreza-, a lo que debe añadirse que el retorno de inmigrantes pobres a sus países de origen", explica el informe.
También se ha producido otro cambio estadístico en el modo en que el INE recoge los datos. Si en 2013 se aplicase el criterio que regía desde 2004, el indicador Arope seria un punto mayor, es decir, un 28,4% de la población en riesgo de pobreza y exclusión frente al 27,3 que reflejan los datos tras la modificación. 

Jóvenes y niños, los más afectados 

La situación varía en función de los perfiles. Al cierre de 2013 el colectivo más afectado era el de jóvenes entre 16 y 30, con un 33% en riesgo de pobreza y exclusión, seguido de los niños, con un 31,9%. En total, la tasa de pobreza infantil para menores de 16 años es del 26,7%, seis puntos por encima del conjunto de la población. 

Arope analiza tanto la tasa de pobreza relativa, que afecta al 20,4% de la población de España (un 6,06% es severa), como la privación material severa, en la que vive el 6,2% de los ciudadanos, y la baja intensidad del empleo, que tocaba en 2013 al 15,7% de los habitantes del país. 

Según ha explicado el presidente de EAPN España, Carlos Susías, estos tres problemas coinciden en el 1,8% de la población, "posiblemente el núcleo donde estén las situaciones más duras de pobreza". Aumenta así la pobreza y esta pobreza tiene más intensidad. "Ha desaparecido una buena parte de la clase media, que ahora es baja", ha comentado la responsable de Asuntos Europeos e Incidencia Política de la EAPN, Graciela Malgesini. 


España, segundo país de la Unión Europea con más niños en riesgo de caer en la pobreza

Una niña en el poblado de El Gallinero, en 2008.
Una niña en el poblado de El Gallinero


España es el segundo país de la Unión Europea con más niños en riesgo de pobreza, 2,7 millones de menores, según denunciaron hoy varias ONGs, entre ellas Amnistía Internacional (AI), que pidieron al Gobierno español que revierta las políticas de austeridad e invierta en programas sociales.


El Consejo de Derechos Humanos de la ONU someterá mañana a España por segunda vez al escrutinio del Examen Periódico Universal (EPU), la evaluación sobre el cumplimiento de los derechos humanos que afecta a todos los miembros de Naciones Unidas.
En un evento paralelo celebrado hoy en Ginebra, organizado por el Centro para Derechos Económicos y Sociales (CESR) y titulado "España, derechos humanos en crisis", este organismo, AI y la Red Acoge expusieron violaciones a los derechos civiles, políticos, económicos y sociales que a su entender ocurren en ese país.

Citando fuentes de un informe de Unicef de 2014, Gaby Ore Aguilar, directora ejecutiva adjunta del CESR, recordó que, desde 2008, unos 800.000 niños han engrosado la lista de aquellos que están en fuerte riesgo de caer en la pobreza, "lo cual es equivalente a perder diez años de progreso en la lucha contra la pobreza infantil, según la ONU".

Actualmente existen 2,7 millones de niños en riesgo de exclusión social, una situación que deja a España en el penúltimo lugar de la Unión Europea (UE), sólo por detrás de Rumanía.

Ore señaló que, actualmente, más de una cuarta parte de la población española está en riesgo de pobreza y exclusión social, casi 13 millones de personas, unos tres millones más que en 2007.

Maltrato policial a inmigrantes 

Sostuvo que el desempleo se mantiene en niveles récord y la precariedad salarial ha aumentado, y recordó que el gasto de salud por habitante, que ya era bajo en términos europeos, ha caído abruptamente en los últimos años.

"Ha habido recortes drásticos en el gasto social en los últimos cuatro años, sobre todo a las asignaciones de protección social de apoyo a los más vulnerables, por lo que la pobreza aumenta y la desigualdad social se incrementa de forma desproporcionada", agregó.

Ore se refirió también a los inmigrantes, un punto que también tocó Ignacio Jovtis, investigador de AI, quien recordó que tanto la ONU como el propio comisario europeo de Derechos Humanos, Nils Muiznieks, han puesto en duda la legalidad de las llamadas "devoluciones en caliente" de inmigrantes irregulares, que el Gobierno lleva a cabo y está intentando enmarcar legalmente.

Jovtis consideró que con esta política se cercena el derecho al asilo.

El investigador de AI también se refirió al maltrato policial llevado a cabo contra inmigrantes y contra personas que participan en manifestaciones pacíficas, "y las pocas investigaciones judiciales respecto esta supuesta violencia".

Jovtis habló además del millar de desalojos previstos y el no cumplimiento del derecho básico a una vivienda; los atentados contra la libertad de expresión y manifestación y la anulación del principio de justicia universal, "área donde España era una referencia", así como la no investigación de los crímenes cometidos durante la dictadura del general Franco.

Durante su anterior comparecencia ante el EPU, España aceptó 98 de las 128 recomendaciones formuladas por los estados, pero Jovtis criticó que algunas de ellas hayan sido ignoradas.

Ore apuntó que, en 2012, España fue severamente criticada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas respecto a las medidas de austeridad que se aplicaban y recomendó su revisión, algo que no ha ocurrido.

"Esperamos que mañana en el EPU España asuma alguna de esas recomendaciones y corrija el rumbo desde políticas de austeridad hacia políticas sociales a la luz de sus obligaciones de derechos humanos", sostuvo Ore.