Así lo exponen las conclusiones
de la abogada general del Tribunal de Justicia de la UE (TUE), Juliane
Kokott, en el Asunto C-415/11, sobre "Petición de decisión prejudicial
presentada por el Juzgado Mercantil de Barcelona (España) el 8 de agosto
de 2011- Mohamed Aziz / Caixa d’Estalvis de Catalunya, Tarragona i
Manresa (Catalunyacaixa)".
En dicho asunto se estudia el caso de un consumidor que plantea la existencia de cláusulas abusivas en un contrato de préstamo con una entidad financiera -Caixa d’Estalvis de Catalunya- que ocasionó un desahucio de su vivienda por impagar las cuotas de dicho préstamo.
El demandante solicita que se declare nula una de las
cláusulas del préstamo hipotecario y que, en consecuencia, el
procedimiento judicial de ejecución hipotecaria sea considerado también
nulo. La ley española no permite paralizar el desahucio invocando una
cláusula abusiva, sino que esta cuestión debe ventilarse en otro juicio
una vez que ya se ha ejecutado la expulsión.
Las cláusulas del contrato de préstamo suscrito por el demandante disponían que el
tomador del préstamo incurriría en mora automáticamente, sin necesidad de
intimación o reclamación alguna, si dejase de pagar a su vencimiento,
incluso por vencimiento anticipado, cualquier cantidad debida por
intereses o amortización. Los intereses de demora serán liquidables día a
día y se calcularon al tipo del 18,75 %.
Además,
se estipulaba que la caja de ahorros podía dar por vencida
anticipadamente la totalidad del préstamo, entre otros motivos cuando venciese alguno de los plazos estipulados y el deudor no hubiese cumplido su
obligación de pago de parte del capital o de los intereses del préstamo.
Se recogía también que las partes acordaban inscribir en el Registro de la Propiedad esta causa
de vencimiento para, en su caso, poder reclamar judicialmente la
totalidad de la deuda (capital más intereses) con arreglo a lo dispuesto
en el artículo 693 de la LEC.
En el litigio
principal, tramitado ante el Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Barcelona,
el Sr. Aziz solicitó que se declarase el carácter
abusivo y la consiguiente nulidad de la cláusula decimoquinta del
contrato y, en consecuencia, que se declarase nulo el procedimiento ejecutivo tramitado.
El Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Barcelona suspendió el procedimiento, planteando al Tribunal de Justicia de la Unión Europea las siguientes cuestiones prejudiciales:
«1) Si
el sistema de ejecución de títulos judiciales sobre bienes hipotecados o
pignorados establecido en el artículo 695 y siguientes de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, con sus limitaciones en cuanto a los motivos de
oposición previstos en el ordenamiento procesal español, no sería sino
una limitación clara de la tutela del consumidor por cuanto supone
formal y materialmente una clara obstaculización al consumidor para el
ejercicio de acciones o recursos judiciales que garanticen una tutela
efectiva de sus derechos.
2) Se
requiere al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para que pueda dar
contenido al concepto de desproporción en orden:
a) A
la posibilidad de vencimiento anticipado en contratos proyectados en un
largo lapso de tiempo –en este caso 33 años– por incumplimientos en un
período muy limitado y concreto.
b) A
la fijación de unos intereses de demora –en este caso superiores al
18 %– que no coinciden con los criterios de determinación de los
intereses moratorios en otros contratos que afectan a consumidores
(créditos al consumo) y que en otros ámbitos de la contratación de
consumidores se podrían entender abusivos y que, sin embargo, en la
contratación inmobiliaria no disponen de un límite legal claro, aun en
los casos en los que hayan de aplicarse no sólo a las cuotas vencidas,
sino a la totalidad de las debidas por el vencimiento anticipado.
c) A
la fijación de mecanismos de liquidación y fijación de los intereses
variables –tanto ordinarios como moratorios– realizados unilateralmente
por el prestamista vinculados a la posibilidad de ejecución hipotecaria
[y que] no permiten al deudor ejecutado que articule su oposición a la
cuantificación de la deuda en el propio procedimiento ejecutivo,
remitiéndole a un procedimiento declarativo en el que cuando haya
obtenido pronunciamiento definitivo la ejecución habrá concluido o,
cuando menos, el deudor habrá perdido el bien hipotecado o dado en
garantía, cuestión de especial trascendencia cuando el préstamo se
solicita para adquirir una vivienda y la ejecución determina el desalojo
del inmueble.»
La respuesta que efectúa la abogada general ante dichas cuestiones es la siguiente:
Por cuanto antecede, propongo al Tribunal de Justicia que resuelva de la siguiente manera:
1) Un
sistema de ejecución de títulos notariales sobre bienes hipotecados o
pignorados en el que las posibilidades de oposición frente a la
ejecución se encuentran restringidas es incompatible con la Directiva
93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas
abusivas en los contratos celebrados con consumidores, cuando el
consumidor, ni en el propio procedimiento ejecutivo ni en un
procedimiento judicial separado, puede obtener una tutela jurídica
efectiva para ejercitar los derechos reconocidos en dicha Directiva, por
ejemplo mediante una resolución judicial que suspenda provisionalmente
la ejecución forzosa.
2) Corresponde
al órgano jurisdiccional nacional apreciar con arreglo al artículo 3,
apartados 1 y 3, de la Directiva 93/13 el carácter abusivo de una
cláusula de las condiciones generales de los contratos celebrados con
consumidores.
a) En el caso de una
cláusula por la que el acreedor puede dar por vencido anticipadamente un
crédito inmobiliario, el órgano jurisdiccional debe examinar, en
particular, en qué medida la cláusula se aparta de la normativa legal
que a falta de pacto sería aplicable, si lo estipulado en la cláusula
responde a una razón objetiva y si el consumidor, a pesar de la
alteración del equilibrio contractual en favor de quien ejercita la
cláusula, no queda desprotegido con respecto al contenido normativo de
la cláusula en cuestión.
b) En el
caso de una cláusula sobre intereses de demora, el órgano jurisdiccional
debe examinar, en particular, en qué medida el tipo de interés se
aparta del tipo de interés legal que a falta de pacto sería aplicable y
si no está en proporción con el objetivo del interés de demora.
c) En
el caso de una cláusula para la determinación unilateral del importe de
la deuda, deben tenerse en cuenta, particularmente, las consecuencias
de una cláusula de ese tipo en el Derecho procesal nacional.
Cabe precisar que, aunque las propuestas de la abogacía general no sean vinculantes, el TSJUE únicamente se separa de las mismas en apenas el 20 por 100 de los casos.
Cabe precisar que, aunque las propuestas de la abogacía general no sean vinculantes, el TSJUE únicamente se separa de las mismas en apenas el 20 por 100 de los casos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario