Con motivo del Día Mundial de los Derechos del Consumidor la cadena de radio SER, que tiene un magnífico programa dedicado a los consumidores dirigido por Jesús Soria (si bien, en el intempestivo horario de 6 a 7 de la mañana, los domingos ¡cámbienlo, por favor!), ha entrevistado a los representantes de diversas asociaciones de consumidores para que respondan a cuestiones de actualidad tales como las situación actual de los derechos de los consumidores, el papel de las Administraciones Públicas, la situación ante la crisis económica, etc. Cada día se publica una entrevista y hoy aparece la realizada a Ruben Sánchez, portavoz de FACUA, Consumidores en Acción, en el blog del programa, que a continuación reproducimos.
¿Ha cambiado mucho el panorama de los consumidores con la crisis?
Hay más fraudes y son más duros. La banca  ha inventado cómo compensar la bajada en las hipotecas concedidas  creando nuevas comisiones, en algunos casos abusivas, y cometiendo más  irregularidades. Y aunque muchos fraudes son los mismos de antes, duelen  más al bolsillo de un consumidores con menos capacidad adquisitiva.
¿Vamos a estar igual de  protegidos, menos…? La falta de medios de administraciones, de empresas,  ¿nos va a complicar más la vida?¿O no debería?
La falta de medios de las  administraciones para controlar el mercado es una enfermedad latente en  España desde hace décadas. Hay que curarla priorizando la protección al  consumidor con más presupuestos. Pero hay otra enfermedad más grave: la  falta de interés por defender al usuario ante determinadas empresas que  atacan con cada vez más dureza.
¿Las asociaciones de consumidores  van a poder seguir jugando el mismo papel que hasta ahora, quizá menos  medios y menos posibles campañas, actividades…?
FACUA iniciará en abril una etapa nueva,  potenciando todavía más el activismo de los consumidores. Porque ante  todo, somos un movimiento de consumidores, de Consumidores en Acción que  luchan contra los abusos.
Estamos ultimando un proyecto que yo  denomino “La nueva FACUA”. Vamos a hacer algo que ninguna asociación de  consumidores ha hecho hasta ahora, ni en España ni posiblemente en el  mundo.
Esta política de recortes  generalizadas, ¿no choca frontalmente con las mayores demandas y  denuncias de los usuarios, precisamente derivados de la crisis?¿Cómo se  come eso?
Se recortan inversiones, pero también se  están recortando derechos. Estamos dando pasos de gigante… hacia atrás.  Nos costó mucho alcanzar el Estado del Bienestar, y ahora se está  desandando lo andado. La prioridad son los intereses empresariales,  sobre todo los de las grandes mutinacionales, y muy por encima de todas,  los de la banca.
Esta situación actual, ¿podría  generar relajación en la atención al usuario, en la calidad de ciertos  productos…? ¿Se notan cambios?
Si los empresarios perciben falta de  control, puede aprovecharse de eso, por supuesto. Por eso los  consumidores debemos estar alerta, denunciar, ser activos, y unirnos.
¿Qué papel debe jugar el consumidor en este contexto? ¿Más tolerante, más exigente?
Los consumidores debemos asumir que la  protección de nuestros derechos no está en manos de nadie más que de  nosotros mismos. Ningún gobierno va a apostar por luchar contra el  fraude si los consumidores no nos organizamos y adquirimos suficiente  capacidad de presión para “convencerlo”.
A los responsables de Sanidad y Consumo del Gobierno, de los gobiernos autonómicos, de los  ayuntamientos, a las propias empresas, sobre todo las más conflictivas  en materia de consumo… ¿alguna sugerencia?
Más bien una pregunta: ¿para quién gobiernan?


 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario