El Parlamento Europeo dará a conocer informes que
destacan violaciones de la regulación europea de protección al consumidor
La crisis financiera ha sacado lo peor del sector
financiero español. El Parlamento Europeo dará a conocer la próxima semana,
previsiblemente el día 19 de junio, una batería de informes que, en el caso de
España, destacan una larga lista de violaciones de la regulación europea de
protección al consumidor con las participaciones preferentes, las hipotecas
multidivisa, las cláusulas suelo y, en general, todo tipo de cláusulas abusivas
en varias áreas del negocio financiero.
La Eurocámara subraya el triste papel del Banco de
España en la imposición de multas a las entidades. Propina un severo revés al
Gobierno español por los continuos incumplimientos en la transposición de
directivas europeas. Y destaca que España ha sido el país europeo con mayores
niveles de venta fraudulenta, tanto de deuda subordinada (la de peor calidad,
como las preferentes, que provocaron pérdidas millonarias para los clientes)
como en el crédito hipotecario, con las cláusulas suelo (que impedían que los
clientes se beneficiaran de la rebaja de los tipos de interés).
La crisis financiera se desató en Estados Unidos
allá por 2007 y cruzó el Atlántico con relativa rapidez, aunque llegó a España
con retraso y de la mano del pinchazo inmobiliario. Provocó un colapso en el
mercado interbancario —en el que se financian las entidades financieras— que
dejó a los bancos, y especialmente a las cajas españolas, muy expuestos al
tsunami por el sobreendeudamiento acumulado durante la burbuja inmobiliaria. Elestallido de esa burbuja hizo un gigantesco roto en el sistema financiero,
necesitado de ayudas públicas multimillonarias que acabaron provocando el
rescate europeo. El crash dejó decenas de miles de desahucios. Pero sobre todo
provocó una sacudida del sector bancario, que incurrió en un reguero de malas
prácticas que han provocado miles de demandas judiciales, decenas de miles de
quejas y han hecho mella en la reputación del sistema. “Los reiterados
incumplimientos de la legislación europea están en el origen de la venta
fraudulenta de muchos productos financieros en España. En el camino de la
ampliación de la nueva Directiva MIDIF II el Gobierno actual debe garantizar
una correcta transposición para que no vuelva a ocurrir”, señala Ernest
Urtasun, de ICV, uno de los eurodiputados que reclamó que se realizaran los
informes que se presentan la semana próxima.
Crédito
hipotecario. La Eurocámara ha preparado durante los dos últimos años —a
petición de los Verdes— cinco informes sobre las malas prácticas. El más
suculento es quizá el que se centra en las hipotecas. El Europarlamento
denuncia la “insuficiente” regulación, pero sobre todo pone el énfasis en la
falta de protección efectiva de los consumidores.
Denuncia los miles de afectados en créditos en
moneda extranjera (básicamente en países de Europa central y del Este, pero que
también con centenares de víctimas en España) y sobre todo las cláusulas suelo,
un “fraude masivo” en España, según ese informe, que llegó a afectar a un
tercio de los créditos (en el año 2010) y miles de demandas que los afectados
han ganado en los juzgados. Pero no ha provocado multas del Banco de España,
que protegió a las entidades financieras y apenas ha impuesto sanciones: solo
una multa de 150.000 euros a una cooperativa de crédito, según el informe. La
directiva europea sobre hipotecas se revisará en marzo de 2019 y podría
subrayar el papel de esas multas como desincentivo para evitar malas prácticas;
España ha destacado en los últimos años por “el retraso en la transposición de
directivas”.
A 30 de septiembre, el informe apunta que había más
de un millón de peticiones de reembolso; los bancos han aceptado algo más de
450.000, pero quedan miles de demandas legales y quejas ante el Banco de
España. Y la Eurocámara carga contra algunos aspectos de la legislación
española lanzada en 2017 por el ministro Luis de Guindos: “Son los clientes
quienes tienen que demostrar ante el juez que no fueron informados, a
diferencia de lo que emana de la Directiva”.
Preferentes.
El relato de la colocación de participaciones preferentes, deuda subordinada yde otros instrumentos financieros híbridos básicamente por parte de las cajasde ahorros es de lo más suculento. La Eurocámara habla de más de un millón de
afectados. Da detalles suculentos como el hecho de que nacieron en paraísos
fiscales como las Islas Caimán, para no pagar a Hacienda. Subraya que las
preferentes fueron legalizadas en 2003 (con amnistía incluida a la banca) y
acabaron siendo productos esenciales para que las entidades captaran ahorro que
podía contabilizarse como capital. Ofrecían intereses de hasta el 7%. Y
acabaron mal: con quitas masivas, de hasta el 70% en algunos casos, y sin
parangón en Europa; España fue una especia de conejillo de indias. Los clientes
han recuperado parte del dinero, básicamente a través de arbitrajes
(controlados por los bancos). Para el Europarlamento, su comercialización se
hizo a costa de “violaciones constantes de las directivas europeas”, más que
por las debilidades del esquema legislativo. “Los clientes no conocían los
riesgos”, subraya el informe, que destaca el caso español aunque también
describe los problemas en Portugal e Italia. “Se impusieron pérdidas
desproporcionadas” que provocaron “un desastre social”, dice el estudio, que
aboga por las sanciones, los acuerdos judiciales y los arbitrajes para subsanar
los daños. En España, “el 80% de esos arbitrajes ha fallado a favor de los
clientes”, afirma el texto.
Entradas relacionadas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario