domingo, 25 de septiembre de 2011

El desafío contra los desahucios toma hoy la calle. El movimiento ha logrado introducir el problema de los desahucios de viviendas en la agenda política,

 Un desafío contra los desahucios

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha introducido los desalojos en la agenda política.

El movimiento se manifiesta hoy en 50 ciudades.

CLARA BLANCHAR - Barcelona - 25/09/2011 

Una docena de personas colocan unos cartones en el suelo y con pinturas en espray y plantillas van dando forma a pancartas con el lema Stop desahucios. La escena se produjo el pasado viernes en la calle de Obradors de Barcelona. Es el último "pinta y colorea" que preparan los organizadores de la manifestación de hoy, convocada en 50 ciudades de toda España por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Las asociaciones reivindican un cambio legal que permita la dación en pago, que se detengan los desahucios y que las familias incapaces de pagar la hipoteca puedan quedarse de alquiler en sus hogares. Los reunidos pueden parecer pocos y su arsenal, inofensivo. Pero el movimiento articulado por la PAH es el más audaz y efectivo desafío lanzado hasta la fecha contra una de las consecuencias más lacerantes de la crisis: las 15.491 familias que de enero a marzo de este año en España -más de 150 al día, según datos del Consejo General del Poder Judicial- han sido expulsadas de su casa por no poder pagar las cuotas de la hipoteca. Los afectados, sin embargo, no solo han perdido su hogar. Los bancos, amparados por la legislación y tras quedarse con los pisos, siguen reclamándoles hasta la mitad del importe de los créditos que les concedieron.

La PAH ha conseguido paralizar en toda España, aunque principalmente en Cataluña, 74 desahucios, en un movimiento que ha tomado fuerza en los últimos meses. En total, hay unas 50 plataformas locales formadas por gente con escasos medios y coordinadas en minúsculos grupos, pero que con esfuerzo y un creciente apoyo popular han logrado que los desahucios se hagan un hueco en la agenda política y social.

El movimiento nació en Barcelona y los antecedentes se remontan a 2004, año desde el que varios colectivos con diferentes protagonistas y marcas alertan de los problemas de acceso a la vivienda. Miles de Viviendas se llamaba el movimiento nacido con el Fórum de las Culturas. Luego vinieron el Taller Contra la Violencia Inmobiliaria y Urbanística, y la Guerrilla de la Vivienda.

Pero la primera gran explosión del fenómeno fue V de Vivienda, que triunfó con su lema "No vas a tener casa en la puta vida" y con SuperVivienda, el superhéroe que con el número 47 a la espalda -el artículo de la Constitución que recoge el derecho a la vivienda- reventaba actos políticos. Entre el verano de 2006 y el invierno de 2008 -cuando el Gobierno inyectó 30.000 millones de euros a la banca- se sucedieron sentadas y manifestaciones de hasta 20.000 personas en las grandes ciudades.

Ada Colau ha estado en todas las protestas. Activista desde la cúspide antiglobalización, en 2001, su figura sirve de hilo conductor en los sucesivos colectivos. Colau es además la cara más visible de la PAH de Barcelona, quien suele hacer declaraciones, acude a los debates en los medios y también se arremanga cuando hay que ir a dar la tabarra a un alcalde, un concejal, "o a quien haga falta". "Esta no es una lucha opcional, es por la supervivencia de miles de familias morosas de por vida, condenadas a la exclusión social y a vivir de los servicios públicos. Históricamente, cosas que parecían imposibles se han logrado gracias a la movilización", defiende y celebra "que se estén pidiendo cambios legislativos desde el mundo académico, institucional y social. Los únicos que se muestran insensibles son los partidos", se desespera.Junto a Colau, el grupo de coordinación de la PAH está formado por media docena de personas que, además de celebrar una reunión semanal y asambleas quincenales, están conectados las 24 horas del día. "En los 10 minutos que llevamos hablando hay seis llamadas perdidas en el móvil de la PAH". Quien habla es Lucía Martín, el jueves de esta semana. Es el día que le ha tocado atender el teléfono, que se van turnando los promotores de la plataforma. El número aparece en la página web y el terminal gasta batería como un poseso: "Nos llaman afectados, asociaciones de vecinos, ciudadanos que quieren ayudar, medios de comunicación, gente de toda España que quiere montar una PAH", asegura Martín, que es ingeniera y pasó de participar en las protestas a implicarse en V de Vivienda. "Me metí en esto cuando comencé a ver a tanta gente muerta de vergüenza y hecha polvo porque les echaban de casa y no se libraban de la deuda", recuerda.

Para Adrià Alemany, V de Vivienda también fue la entrada al activismo. "Leí una convocatoria en el diario 20 minutos y tras las primeras sentadas me enganché". Economista de profesión, es un habitual en la paralización de desahucios. Siempre que puede graba las protestas en vídeo. La Red está llena de testimonios del movimiento. Quien también graba y monta los vídeos es Albert, un diseñador y realizador freelance que prefiere que no aparezca su apellido. El último que ha editado es la convocatoria de la manifestación de hoy. En dos días, recibió 6.000 visitas. El vídeo, de tres minutos, se nutre de imágenes de los últimos desahucios parados, en los que los participantes gritan emocionados: "¡Sí se puede!".

El montaje del último vídeo ha servido a Albert para darse cuenta del volumen de material gráfico que almacenan. "El trabajo hecho en dos años y medio es enorme", subraya y explica que a menudo las televisiones le piden material. El realizador recuerda que en la protesta por el desahucio de Lluís, un vecino del Penedès, llegó a intercambiar imágenes con los periodistas de la cadena Al Jazeera. Otro de los vídeos de la Plataforma, tituladoEl ADN de la burbuja inmobiliaria, realizado en 2009, fue seleccionado por el festival In Motion.

Internet es una herramienta clave para la PAH. Además de en la web, el colectivo cuelga todos los vídeos en You Tube y a golpe de clic su eco se multiplica en minutos. Lucía Delgado es la encargada de alimentar las cuentas de Twitter y Facebook: "Las últimas noticias, convocatorias, avisos de la publicación de vídeos...". La Red sirve además, explica, para que cualquiera pueda descargarse material para difundir folletos, pegatinas o carteles.

Para la PAH, la comunicación es fundamental y son partidarios de la "transparencia máxima". Abren las asambleas a los medios y su estrategia pasa por lanzar mensajes breves y directos -"Stop desahucios, hipoatracados"-, positivos antes que basados en la queja -"somos vuestra crisis"; "sin casa, sin trabajo, sin miedo"; y "sí se puede"- y con sentido del humor, como la colecta Una monedita para el sector financiero, hecha en 2008 cuando las entidades financieras recibían ingentes cantidades de dinero público mientras seguían echando a las familias de sus hogares.

En ocasiones, eslóganes que parecen salidos de una empresa de asesores surgieron de multitudinarias asambleas. Documentado está, por ejemplo, el intenso debate que en 2006 se celebró en la plaza del Rei sobre la conveniencia de utilizar el "No tendrás casa en la puta vida". Los recelos al uso de esta expresión acabaron diluyéndose ante el clamor popular: no hay en la calle una expresión más gráfica.

Las tecnologías no han sido obstáculo, con todo, para que las plataformas de hipotecados hayan colaborado con clásicos de la lucha ciudadana como las asociaciones de vecinos, para quien el problema de los desahucios ha sido un revulsivo. En Barcelona, la PAH tiene su sede y celebra las asambleas en los locales de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB). "Preocupados", en palabras del vicepresidente de la entidad, Lluís Rabell, "por la respuesta de los poderes públicos a la demanda social que es parar los desahucios y por el hecho de que se destinen más recursos a la represión de la protesta que a dar respuesta", la FAVB ha puesto en marcha un servicio de atención a los afectados.
Lo lleva la abogada Montse Hernando, otra integrante del grupo de coordinación. Su trabajo consiste en recibir afectados, asesorarles, "e intentar por todos los medios posibles posponer los desahucios". "Alegando procedimientos formales, pidiendo informes sobre la situación de las familias a los servicios sociales para incluirlos en los expedientes, escribiendo a los jueces...", explica. Reciben casos de todas partes, porque las 20 PAH que hay en Cataluña no llegan a todo.

El grupo coordinador de Barcelona lo cierra Ernest Marco, profesor de la UAB que se sumó al movimiento desde la oficina de derechos sociales del Ateneu Candela, un centro social de Terrassa al que en 2008 comenzó a llegar una avalancha de gente amenazada de desahucio. Terrassa tiene otra de las plataformas más activas. Es la única, por ahora, que ha conseguido que el Ayuntamiento cree una mesa de mediación entre afectados y bancos. Otro centenar han aprobado mociones en las que instan al cambio legislativo. "El de la vivienda es uno de los derechos menos protegidos y más mercantilizados. La crisis lo ha agudizado mientras en España sigue siendo el gran tema pendiente en la legislación", remacha Colau. Las administraciones no se pueden excusar en competencias, el momento es excepcional y tienen que ser valientes y creativas".

Fuente: El País

viernes, 23 de septiembre de 2011

Morosidad y Comunidades de Propietarios. ¡Socorro, tengo un vecino moroso en mi comunidad!



Manuel del Pozo
Fuente: Expansión

 
Y encima se trata de un moroso del tipo zorro, que son los peores, porque no sólo no pagan, sino que son tan hipócritas, falsos, aduladores e imaginativos que encima intentan ganarse la confianza de sus acreedores.

Juan –que es como se llama la criaturita– lleva 6 meses sin pagar la comunidad y dudo mucho que algún día lleguemos a atraparle.

Empezó siendo un moroso tipo búfalo, que son los que se ponen chulos, violentos y agresivos. Resulta que sin consultar con nadie puso en su terraza un toldo verde. En una reunión de la comunidad se decidió por mayoría poner toldos color crema.

Y aquello fue la hecatombe. Juan sacó primero el búfalo que lleva dentro defendiendo su toldo verde, y en los meses siguientes pasó por todos los tipos de morosos que existen. Después del búfalo se convirtió en un león (autoritario, prepotente y arrogante), luego en escorpión (resentido, hostil, suspicaz y muy desconfiado), más tarde en avestruz (el moroso escurridizo que ignora la realidad), luego le dio por el tipo mono (se hacía el divertido y se tomaba a broma sus deudas), y ahora se ha transformado en el erizo, que se hace el sumiso y el remolón esperando tranquilamente a que el acreedor (mi comunidad de vecino) se canse y abandone. No parece importarle que le hayamos negado el saludo, ni que le pongamos mala cara cuando nos cruzamos con él por la calle.

Juan forma parte de la creciente tribu de morosos que se escaquean de pagar los gastos de la comunidad, lo que está poniendo al borde de la quiebra a muchas fincas y, lo que es más injusto, obliga a los propietarios cumplidores a aumentar sus aportaciones (las temidas derramas) para poder mantener los servicios que ofrece la comunidad o para poder acometer determinadas reformas en los edificios.

El número de morosos vecinales ha crecido un 46% en dos años, y los impagos ya afectan a una de cada cinco comunidades de propietarios. En total, los morosos deben 375 millones de euros sólo en Madrid. Es verdad que algunos son realmente insolventes a causa de la crisis, pero son sólo un 26% del total, y en este caso los vecinos suelen ser muy comprensivos.

Aunque parezca un contrasentido, los principales morosos son Emilio Botín, Francisco González, Isidro Fainé y Rodrigo Rato. Bancos y cajas se están adjudicando inmuebles por ejecuciones hipotecarias o por daciones en pago o de promotores que no consiguen venderlos. Estas entidades suponen un 12% de los morosos y un 30% del importe adeudado, ya que tardan entre seis y nueve meses en ponerse al día de las cuotas, tras tomar posesión de las viviendas.

A pesar de que supone un problema serio, las comunidades de vecinos suelen ser reacias a sentar en el banquillo a los morosos, por una cuestión de tiempo y dinero. Las comunidades están acostumbradas a amenazar a los morosos con emprender acciones legales, pero no a hacerlo por desconocimiento o por pensar que el procedimiento les va a costar más de lo que van a obtener.

Esto puede empezar a cambiar con el nuevo Programa de Lucha contra la Morosidad en las Comunidades de Propietarios (PLCNM) que han puesto en marcha los Administradores de Fincas y las compañías aseguradoras Acción Legal, Logalty, Arbitralia, El Derecho Editores, Mapfre y Arag. Se trata de una herramienta legal que no tendrá coste para los vecinos –las empresas sólo cobran de las costas judiciales en caso de ganarse– y que será la encargada de todo el proceso de reclamación de las cantidades adeudadas.

Mi querido vecinito Juan ya no va a recibir una carta de apremio del administrador como hasta ahora, a la que no hace ni caso. Esta vez la misiva será de un bufete de abogados, que eso atemoriza más. Y si en 72 horas no ha pagado, se inicia un procedimiento judicial que se prolongará cinco meses de media.

Hay comunidades en las que la mora supera los 60.000 euros, sobre todo cuando la entidad financiera o el promotor tienen varios inmuebles en un edificio y no pagan, lo que obliga al resto de vecinos a hacer frente a enormes gastos para poder pagar siquiera la luz y el seguro de la finca. La experiencia demuestra que a los promotores, o les llevas a juicio, o no pagan, mientras que los bancos pagan tarde –hasta un año–, pero al final terminan retratándose.

Pagaría por ver la cara de mi vecino cuando le llegue la carta de apremio. A ver si le quitan el BMW ése del que tanto alardea. Eso sí, como este año me rehuye no ha podido jorobarme las vacaciones. Es que además de moroso es el típico vecinito que intenta jorobarte las vacaciones. Porque aunque hagas el superviaje del siglo, el vecinito te va a preguntar por algo que seguro que no has visto y te dirá aquello de “¡Qué lástima que no lo hayas visto, porque es algo inolvidable que nadie se debería perder!”. Encima de moroso, tocapelotas.

martes, 20 de septiembre de 2011

Fraude en la intermediación de contratos de préstamos hipotecarios y reunificación de deudas. La policía desmantela una red que vendía "hipotecas chinas"

Desmantelada una red que vendía "hipotecas chinas"

Siete detenidos y 400 afectados en una trama de hipotecas falsas en Canarias

TXEMA SANTANA | Las Palmas de Gran Canaria 19/09/2011


La Policía Nacional ha desmantelado una red que se dedicaba a la realización de estafas cometidas a través de contrataciones de hipotecas, rehipotecas y reunificación de deudas, que a pesar de ser vendidas nunca se llegaban a materializar. En total, hay 16 de detenidos, siete de ellos en Canarias, donde se encontraba una de las cabecillas de la trama, y el resto entre Madrid, Guadalajara, Málaga y Barcelona.

Hasta el momento, el cuerpo policial tiene conocimiento de unos 400 afectados, 300 de ellos en la isla de Tenerife y 100 en Gran Canaria, pero fuentes policiales han indicado que esperan algunos centenares más en Canarias después de que se haya hecha pública la operación. El cuerpo policial sigue investigando en estos momentos las ramificaciones que la red podía tener en la capital de España.

La operación se ha denominado M. Drak, debido al pseudónimo que usaba la cabecilla, Miriam Drak, que en realidad se llamaba María Estrella G.H. y operaba desde Madrid, valiéndose de una red distribuida en distintas provincias españolas. La función de esta red era captar clientes con la finalidad de contratar más operaciones financieras, que las víctimas adquirían para poder pagar deudas de hipotecas anteriores o embargos inminentes, según ha informado la Policía. Una vez realizados los pagos de gestión iniciales que superaban los 1.500 euros, la organización desaparecía. Miriam Drak enviaba mensajes a los usuarios como el siguiente: "Soy Miriam, quiero que sepan que estoy a su disposición y que doy créditos privados y bancarios, porque tengo un amplio abanico de bancos e inversores españoles y extranjeros. Otros nos envidian". Este, por ejemplo, fue el mensaje que recibió Carmelo, de 44 años, natural de Gran Canaria que ahogado con la hipoteca de dos viviendas recurrió a las que le presentaron como "hipotecas chinas". Carmelo no quiere decir su apellido porque siente desconfianza. Un emisario de la cabecilla en Canarias se citó con él en un lugar lejos de parecer una oficina y le ofreció los servicios que la red prestaba, presentándose, dice, como "City Bank of China". Tras recibir una oferta de una cantidad superior a los 500.000 euros para financiar las dos hipotecas adquiridas anteriormente, Carmelo tramitó los documentos iniciales como la tasación de las viviendas y otros requerimientos por parte de la red, que superaron los 1.500 euros. Dos años después, Carmelo sigue sin tener noticias de esta red, hasta que este martes por la tarde advirtió la detención de quién le iba a facilitar su situación económica. "Es increíble que se jueguen con las familias que estamos en crisis", se lamenta y reconoce que la desesperación le llevó a no revisar todo como debiera haberlo hecho. Fuentes policiales han insistido en la necesidad de que los usuarios que se hayan podido ver afectado por esta trama denuncien lo ocurrido, con la intención de esclarecer posibles hechos delictivos y la extensión real de la red.

Jerónimo Barrera, portavoz de la Asociación de usuarios de servicios de Banca en Canarias, recordaba la cantidad de ocasiones que han denunciado "negligencias en este tipo de hipotecas" y advertía de que "puede haber varios centenares de personas más en la misma situación. La situación de muchas familias es desesperada y se agarran a estos chiringuitos financieros ilegales". Uno de los contactos que en alguna ocasión trabajó en Las Palmas de Gran Canaria para Ana G., cabeza de la red en las Islas Canarias, habló este martes con este periódico, insistiendo en que no se hizo nada ilegal y que el dinero era transferido directamente a Madrid, donde la gestión correspondía a María Estrella G.H., que en estos momentos está en prisión. Dice "desconocer" el futuro del equipo en el que trabajaba y añade que los teléfonos de muchos de ellos han sido apagados. Igualmente, afirma que "trabajó pocas veces" para lo que él consideraba una "empresa seria que tenía la sede en Madrid". Asegura ser "el primer sorprendido". La cantidad estafada, según los datos que maneja en este momento la Policía Nacional, podría rondar los 300.000 euros aunque es previsible, aseguran, que aumente con el paso de los días.

Fuente: El País

lunes, 19 de septiembre de 2011

Sanidad ambiental y Consumo. Reseña Legislativa (Semanas 35/11-38/11)


 

LEGISLACIÓN ESTATAL

Real Decreto-ley 13/2011, de 16 de septiembre, por el que se restablece el Impuesto sobre el Patrimonio, con carácter temporal.

Real Decreto-ley 11/2011, de 26 de agosto, por el que se crea la Comisión de Regulación Económica Aeroportuaria, se regula su composición y funciones, y se modifica el régimen jurídico del personal laboral de Aena.

Real Decreto-ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo.

Real Decreto 1276/2011, de 16 de septiembre, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Real Decreto 1205/2011, de 26 de agosto, sobre la seguridad de los juguetes.

Real Decreto 1152/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1226/2010, de 1 de octubre, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Real Decreto 1151/2011, de 29 de julio, por el que se modifican el Real Decreto 1132/2008, de 4 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y el Real Decreto 1181/2008, de 11 de julio, por el que se modifica y desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior.

Real Decreto 1150/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 2858/1981, de 27 de noviembre, sobre calificación de aeropuertos civiles.

Real Decreto 1101/2011, de 22 de julio, por el que se aprueba la lista positiva de los disolventes de extracción que se pueden utilizar en la fabricación de productos alimenticios y de sus ingredientes.

Orden ITC/2452/2011, de 13 de septiembre, por la que se revisan determinadas tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial.

Orden ITC/2451/2011, de 12 de septiembre, por la que se derogan diversas órdenes ministeriales que regulan instrumentos de medida.

Orden PRE/2421/2011, de 7 de septiembre, por la que se amplía la inclusión de la sustancia activa dióxido de carbono al tipo de producto 18, en el Anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.

Orden PRE/2421/2011, de 7 de septiembre, por la que se amplía la inclusión de la sustancia activa dióxido de carbono al tipo de producto 18, en el Anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.

Orden SPI/2401/2011, de 24 de agosto, reguladora del contenido admisible de los botiquines en el deporte.

Orden INT/2323/2011, de 29 de julio, por la que se regula la formación para el acceso progresivo al permiso de conducción de la clase A.

Resolución de 5 de septiembre de 2011, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se publican los nuevos precios de venta, antes de impuestos, de los gases licuados del petróleo por canalización.

Resolución de 30 de agosto de 2011, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se determina la forma y plazos de presentación de solicitudes y de tramitación para la concesión de ayudas económicas de acompañamiento por la participación en el programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo, establecidas en el Real Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, y prorrogadas por el Real Decreto-ley 10/2011, de 26 de agosto.

Resolución de 29 de agosto de 2011, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se modifica la de 25 de julio de 2006, por la que se regulan las condiciones de asignación y el procedimiento de aplicación de la interrumpibilidad en el sistema gasista.

Resolución de 25 de agosto de 2011, de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, por la que se publica la Orden de 6 de julio de 2011, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, por la que se reconoce el nivel de protección de vino aromatizado con Denominación de Origen al "Vino Naranja del Condado de Huelva" y se publica su correspondiente pliego de condiciones.

Resolución de 25 de agosto de 2011, de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, por la que se publica la Orden de 17 de febrero de 2011, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen de vinos "El Hierro".
Resolución de 27 de julio de 2011, de la Presidencia de la Comisión Nacional del Sector Postal, por la que se publica la Circular 1/2011, por la que se dictan Instrucciones en las que se determina, con carácter transitorio, el régimen jurídico aplicable al acceso a la red postal de los operadores postales.


NORMATIVA EUROPEA

Reglamento de Ejecución (UE) no 926/2011 de la Comisión, de 12 de septiembre de 2011, a efectos de la Decisión 2009/470/CE del Consejo por lo que respecta a la ayuda financiera de la Unión para los laboratorios de referencia de la UE en materia de piensos y alimentos y en el sector de la sanidad animal

Reglamento de Ejecución (UE) no 914/2011 de la Comisión, de 13 de septiembre de 2011, que modifica el Reglamento (UE) no 605/2010 por el que se establecen las condiciones sanitarias y zoosanitarias, así como los requisitos de certificación veterinaria, para la introducción en la Unión Europea de leche cruda y productos lácteos destinados al consumo humano.


Reglamento de Ejecución (UE) no 895/2011 de la Comisión, de 22 de agosto de 2011, por el que se aprueban modificaciones que no son de menor importancia del pliego de condiciones de una denominación inscrita en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas [Pimiento Asado del Bierzo (IGP)]

Reglamento (UE) no 880/2011 de la Comisión, de 2 de septiembre de 2011, que corrige el Reglamento (UE) no 208/2011, por el que se modifica el anexo VII del Reglamento (CE) no 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y los Reglamentos (CE) no 180/2008 y (CE) no 737/2008 de la Comisión en lo que respecta a las listas y los nombres de los laboratorios de referencia de la UE.

Directiva 2011/70/Euratom del Consejo, de 19 de julio de 2011, por la que se establece un marco comunitario para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y de los residuos radiactivos.

Decisión de la Comisión, de 8 de septiembre de 2011, que modifica, para adaptarlo al progreso técnico, el anexo de la Directiva 2002/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en cuanto a exenciones relativas a aplicaciones que contienen plomo o cadmio [notificada con el número C(2011) 6309]


OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS

Resolución de 15 de septiembre de 2011, de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, por la que se fija el tipo de interés que devengarán los Bonos del Estado a cinco años a tipo de interés variable, vencimiento 17 de marzo de 2015, durante el próximo periodo de interés.

Resolución de 5 de septiembre de 2011, de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, por la que se publican los resultados de la subasta celebrada el día 1 de septiembre de 2011, correspondiente a la emisión de Bonos del Estado a cinco años.


domingo, 18 de septiembre de 2011

El Congreso da luz verde a la iniciativa popular de la dación en pago. Un partido ligado a un promotor inmobiliario frenaba la tramitación



Fuente: Público
P. Rusiñol. Madrid 16/09/2011


El culebrón de la iniciativa legislativa popular (ILP) sobre la dación en pago una de las demandas emblemáticas del 15-M empieza a desenredarse: la Mesa del Congreso ha dado finalmente luz verde a la tramitación de la ILP impulsada por organizaciones sociales con capacidad real para recoger las 500.000 firmas que exige la ley. Ahora ya sólo queda el visto bueno del Senado para que el proceso se ponga en marcha.

La iniciativa para forzar un debate en la Cámara hasta ahora vetado por el PSOE y el PP sobre la dación en pago es decir, que la entrega del piso salde la deuda con el banco, como sucede en varios estados de EEUU estaba bloqueada desde que el 30 de marzo llegó al Congreso con la firma de CCOO, UGT, la Organización de Consumidores y Usuarios y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, entre otras entidades.

Pese a que el proyecto unitario de las organizaciones sociales se había anunciado meses atrás, un minúsculo partido llamado Los Verdes Ecopacifistas se había adelantado dos semanas al registrar una iniciativa análoga que cerraba por tanto el paso a la de la plataforma porque la ley impide la presentación de dos ILP sobre el mismo asunto en la misma legislatura. 

La propuesta emblemática del 15-M llevaba seis meses bloqueada 

El riesgo de bloqueo se extendía también al próximo mandato hasta finales de 2015 porque este tipo de iniciativas no mueren al convocarse las elecciones y son heredadas por la nueva Cámara.

Pese a no disponer de capacidad logística para recoger las 500.000 firmas en los nueve meses que exige la ley al contar con apenas 300 militantes, Los Verdes Ecopacifistas habían presentado iniciativas clónicas y simultáneas en todos los parlamentos autonómicos, además del Congreso. Y lo hicieron inmediatamente después de que trascendiera que la patronal bancaria había remitido una misiva al Ejecutivo expresando su preocupación por el auge social de la exigencia de la dación en pago.

Promotor inmobiliario


Todas las ILP de Los Verdes Ecopacifistas fueron presentadas por Alejandro Escribano, promotor inmobiliario que entonces ejercía de portavoz del partido y primo del redactor del Plan General de Ordenación Urbanístico (PGOU) de Valencia, cuyo despacho se ha convertido en una referencia para la Administración del PP en el País Valencià.

En julio, tras revelar Público el bloqueo,  Los Verdes Ecopacifistas aceptaron retirar su iniciativa ante el revuelo generado y la Mesa encargó varios estudios jurídicos para dilucidar si se podía dar el visto bueno a la propuesta de la plataforma de las organizaciones sociales. Al final, la respuesta ha llegado pasado el verano, el martes: sí.

La decisión del Congreso no implica sin embargo que los promotores puedan empezar a recoger ya las firmas porque queda todavía el trámite formal de la consulta al Senado para asegurarse de que no existe ninguna iniciativa en marcha para implantar la dación en pago en la Cámara Alta. Aparentemente, se trata de un mero formalismo legal para autorizar la iniciativa, pero puede retrasar el inicio de la recogida de firmas si no se completa antes del día 26, cuando se disuelven las Cortes. Si la ILP no se remite formalmente a la Junta Electoral antes de esta fecha, ya quedará para la siguiente legislatura.

Preocupación


Los promotores de la ILP mostraron ayer su satisfacción por el visto bueno de la Mesa del Congreso, pero mostraron también "preocupación" ante la posibilidad "de que el proceso se dilate todavía más con trámites burocráticos".

"Sabíamos que, aunque se buscaran todo tipo de excusas, la Mesa tenía que aceptar la tramitación porque cumple todos los requisitos. ¡Ya era hora!", exclama Ada Colau, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, organización que ayer difundió una nota: "No nos cabe la menor duda de que ha sido la presión social lo que ha hecho posible esta otra pequeña gran victoria: desbloquear una iniciativa legislativa, bautizada con el nombre de ILP de la Vergüenza, que se encontraba secuestrada en el Congreso desde finales de marzo".

"Ahora sería intolerable que después de tantos meses de espera tuviéramos que permanecer cruzados de brazos hasta después de las elecciones", insiste Colau.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha convocado manifestaciones en toda España para el 25 de septiembre, el día antes de la disolución de las Cámaras, a favor de la dación en pago y por el derecho a la vivienda. Las movilizaciones están previstas desde antes del verano y las promueven junto a asambleas del 15-M y Democracia Real Ya. De momento, ya se han adherido grupos en 32 ciudades y los organizadores confían en poder empezar entonces la recogida de firmas. Pero todo depende aún del Senado.

Noticias relacionadas

·         Pugna por la ILP a favor de la dación en pago

·         El Congreso desbloquea la ILP sobre dación en pago

·         El Congreso estudia cómo desbloquear la iniciativa popular sobre la dación

·         La banca da el primer paso para aceptar la dación en pago

·         La iniciativa popular sobre la dación en pago cambia de manos


sábado, 17 de septiembre de 2011

Una decena de detenidos en Asturias por estafar a ancianos en la revisión del gas

La Guardia Civil identifica en la región a unas 400 víctimas, obligadas a pagar hasta 900 euros, incluso bajo amenaza, y acompañadas al banco si no tenían dinero





Oviedo, L. Á. VEGA

La denuncia presentada por una vecina de Posada de Llanes, a la que le cobraron 900 euros por la revisión del gas, ha permitido la desarticulación de una organización que se dedicaba a estafar a ancianos en la zona rural con falsas inspecciones. La Guardia Civil ha detenido a veinte personas, diez de ellas en Asturias, cuyo cabecilla residía en Toledo. Los agentes han identificado a unas 900 víctimas de estas ficticias revisiones de gas, unas 400 en Asturias, y el resto en León, Lugo, Cantabria, Vizcaya y La Rioja.

A raíz de la denuncia presentada por la llanisca, los agentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Gijón comprobaron que había un grupo de personas que, en representación de una empresa autorizada de instalación de gas de ámbito nacional, se presentaban en domicilios de personas de avanzada edad, residentes en zonas rurales, a las que les realizaban una inexistente revisión que les salía por un ojo de la cara.

Los miembros de la banda exhibían logotipos y carnés profesionales de instaladores autorizados, por supuesto, falsos. Los estafadores entraban en las casas de los ancianos de forma precipitada e intimidatoria. Al que se negaba a realizar la revisión lo amenazaban con cortarle el gas. Hacían lo mismo si las víctimas ponían alguna pega respecto a las exorbitantes facturas que les plantaban en la cara después de hacer como que revisaban la instalación. La voracidad de estos falsos instaladores llegaba al punto de acompañar al banco en sus coches particulares a los ancianos que aseguraban no tener en casa las cantidades que se les exigían.

El grupo actuaba en equipos de dos o tres personas que iniciaban su trabajo en Oviedo a primera hora de la mañana. Regresaban en torno a las cinco de la tarde, donde entregaban la recaudación en la oficina que la empresa tenía en la ciudad. Por cada factura, se abonaba una comisión a los falsos instaladores del 33 o 39 por ciento.

Los investigadores realizaron un registro en las oficinas de la empresa en Oviedo, y se incautaron de un ordenador, diversa documentación y carnés falsos de especialistas. A raíz de la operación asturiana, se abrieron diversas líneas de investigación que llevaron a nuevos arrestos en las provincias antes citadas. La investigación fue supervisada por el Juzgado de Llanes, que instruye las diligencias.

A raíz de este caso, la Guardia Civil aconseja a las personas que pueden ser susceptibles de sufrir este tipo de estafas que no dejen entrar en sus casas a desconocidos, que comprueben la identidad del supuesto instalador llamando al número oficial de la empresa a la que dice pertenecer y que no firmen documento alguno o entreguen dinero si no está presente una persona de confianza.  

Fuente: La Nueva España 

Noticias relacionadas:

- “Desarticulan una banda que estafó a 900 ancianos cobrándoles falsas revisiones del gas”, en El Comercio.

- “Cae una banda de estafadores del gas”, en La Voz de Asturias.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Consumidores, notarios y registradores. La Fiscalía investigará a notarios y registradores por cobros irregulares en la cancelación de créditos hipotecarios



Fuente: ABC

La Fiscalía General del Estado ha abierto diligencias para investigar a notarios y registradores de la propiedad por supuestos cobros ilegales a los consumidores en la cancelación de créditos hipotecarios, según informa la Fiscalía en un comunicado.

La investigación parte de la denuncia presentada la semana pasada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en la que acusaba a los dos colectivos de apropiarse indebidamente de cerca de 93 millones de euros por las 372.042 cancelaciones de hipotecas realizadas en 2010.

A instancias del fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, el fiscal de sala delegado para la defensa de los intereses de los consumidores y usuarios, José María Paz Rubio, ha abierto estas diligencias informativas con el fin de esclarecer la naturaleza de los hechos denunciados.

La OCU pide a la Fiscalía que revise de oficio todas las facturas relacionadas con cancelaciones hipotecarias emitidas desde diciembre de 2007 y obligue a devolver a los consumidores, en su caso, las cantidades indebidamente cobradas.

La asociación denuncia que tanto notarios como registradores están incumpliendo la normativa en materia arancelaria aprobada en 2007, que suponía un abaratamiento importante de los trámites de cancelación de una hipoteca. Desde el cambio normativo de 2007, el notario ha de cobrar una cuantía fija de 30,05 euros, sea cual sea el importe de la hipoteca cancelada.

Por su parte, el registrador debe aplicar el arancel al capital pendiente de devolver (que es igual a 'cero' cuando se trata de cancelar una hipoteca ya pagada) y reducir el resultado en un 90%. Por su parte, notarios y registradores defienden que están a la espera de que la Justicia determine la aplicación de los aranceles que deben cobrar por la cancelación una hipoteca, ya que la «falta de claridad» del criterio introducido en la reforma ha motivado que se hayan dictado resoluciones administrativas contradictorias respecto a la aplicación de los aranceles.

Estas resoluciones son las que están recurridas ante los distintos tribunales -las Salas de los Tribunales Superiores de Justicia de Madrid, Cataluña, País Vasco, Málaga y Sevilla- pendientes de resolución. Los honorarios de los registradores están controlados por un procedimiento de impugnación de minutas establecido en el Real Decreto 427/1989.
 
Noticias relacionadas:

 

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Consentimiento informado y negligencias médicas: una jueza condena a Sanitas a pagar 592.000 euros a un paciente. El afectado ingresó con dos hernias de disco y está en silla de ruedas



Fuente: Público 

Autor: Ángel Munárriz

“Ni siquiera necesitaba operarme. Entré por mi propio pie y salí en silla de ruedas”, cuenta Manuel Martínez Soto, de 62 años, casado y con tres hijos. Martínez se declara “algo consolado”, por la sentencia del Juzgado de Primera Instancia de Fuengirola (Málaga) que condena a Sanitas a indemnizarlo con 592.312 euros por las secuelas derivadas de dos operaciones por una hernia de disco que terminaron dejándolo postrado en una silla de ruedas.

Una portavoz de Sanitas rehusó ofrecer versión alguna sobre los hechos y anunció que la compañía ya ha recurrido la sentencia. Según el fallo, firmado el 25 de julio y al que ha tenido acceso Público, Martínez ingresó el 16 de mayo de 2005 en la Clínica Gálvez de Málaga para ser operado de dos hernias de disco. Fue intervenido al día siguiente y regresó al quirófano el día 20, tras observarse complicaciones postoperatorias. A raíz de ambas intervenciones Martínez sufrió graves secuelas, entre ellas tetraparesia (disfunción motora en las cuatro extremidades), parálisis recurrencial derecha y síndrome postconmocional. El paciente, que en 2005 era corredor de seguros y ahora está incapacitado para trabajar, sufre una invalidez del 87%. “Me destrozaron la vida”, dice Martínez, cuya defensa es ejercida por Damián Vázquez, abogado y miembro de la Asociación Defensor del Paciente.

Consentimiento informado

La compañía había alegado que el consentimiento informado que firmó el paciente recogía la posibilidad de que este sufriera “lesiones nerviosas radiculares o medulares [...]”, pero la jueza Rosa Fernández considera en su fallo que la información no es “clara y contundente”.

La sentencia, que se apoya en el dictamen de un perito judicial, señala que “una intervención de hernia de disco, que fue valorada como ordinaria por el cirujano [...], dio lugar a unas consecuencias desproporcionadas en relación al resultado esperado y que no son adecuadas al estado de la ciencia y la experiencia”.

martes, 13 de septiembre de 2011

Hábitos saludables y estilo de vida. El tabaco, la comida y el sillón pasan factura a la salud de los hombres

Fuente de la imagen: Brújula Metropolitana
El cáncer y los problemas cardiovasculares son las principales amenazas de la salud de los hombres, y su aparición está muy relacionada con el estilo de vida.

La considerada buena vida, de comilona, copa y puro, no es sana si se convierte en una costumbre. Los excesos se pagan en salud y en pérdida prematura de años de vida. Por el contrario, una mayor austeridad dietética y un menor apego al sillón se premian con un aumento de la longevidad.

El sedentarismo, comer de forma poco saludable, beber alcohol habitualmente, fumar y mantener prácticas sexuales de riesgo es más frecuente entre los hombres de menor nivel socioeconómico, destaca un informe de la Comisión Europea, una realidad que se repite en los 27 estados miembros. Estas conductas tienen un extraordinario impacto económico, que será visible en 2060, cuando se estima que habrá 24 millones menos de hombres en edad de trabajar (entre 15 y 64 años) y 35 millones más de mayores de 65 años.

El documento, titulado el Estado de salud de los hombres en Europa, señala que los varones suelen ir poco al médico, y en muchas ocasiones, cuando lo hacen, es tarde, las enfermedades están avanzadas y las posibilidades de tratamiento se reducen notablemente. Esta demora es muy negativa en el cáncer que, junto a los procesos cardiovasculares, son las principales causas de muerte. Cada año, los tumores matan a 700.000 europeos, de los que 190.000 tienen menos de 65 años de edad. El cáncer más mortal es el de pulmón, aunque su incidencia está disminuyendo entre los varones y aumentando en las mujeres (en Dinamarca, Islandia y Suecia las tasas en ambos sexos se están igualando).

Los diagnósticos de cáncer de próstata aumentan, hasta el punto de que cada año se detecta un millón de afectados. Entre los varones jóvenes de 20 a 35 años de edad, el cáncer de testículo es la primera causa de muerte oncológica, un terreno en el que España, junto a Reino Unido, presenta las cifras más bajas (dos fallecidos por millón de personas, la mitad que la media de la UE y muy lejos de los 12 fallecidos de Bulgaria).

En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, son las responsables del 36% de los fallecimientos en el conjunto de la UE, aunque oscilan entre el 61% de Bulgaria y el 25% de Francia (Portugal, España, Italia y Holanda también presentan tasas inferiores a la media y se colocan en las últimas posiciones de la tabla). Con todo, el informe destaca que desde el año 1968 la mortalidad cardiovascular se ha reducido y ha pasado de los 6.000 fallecidos por millón de habitantes a los menos de 4.000 actuales).

Y como corresponsables de la pérdida de salud siempre aparecen la obesidad y el sedentarismo. La primera ya ha alcanzado la categoría de pandemia, y aunque afecta a todas las edades, los problemas de peso son más frecuentes entre los hombres de entre 45 y 54 años (el 65% tiene obesidad o sobrepeso). Las tasas más elevadas se registran en Reino Unido, Alemania y Malta, donde más del 65% de los varones tiene sobrepeso (su índice de masa corporal es superior a 25). Por el contrario, Noruega, Estonia y Francia tienen una cifra de sobrepeso masculino inferior al 45%.

Guerra al sedentarismo

Esta realidad ha llevado a algunos países a intentar atajar el problema aprobando tasas a la comida rápida. El objetivo es revertir el aumento de la incidencia de hipertensión arterial, la diabetes y la hipercolesterolemia que se traducen en más casos de cáncer y ataques cardiovasculares.

¿Y qué es lo que está llevando a ese imparable aumento del peso? El informe apunta al incremento del sedentarismo, al descenso del trabajo manual, al consumo de alcohol, a que se camina menos y a las largas jornadas laborales.

Una de las soluciones que propone el documento es incrementar la actividad física, que aunque es más habitual entre los varones que en las mujeres, está muy lejos de las recomendaciones para obtener un efecto positivo sobre la salud. La buena noticia es que los españoles están por encima de la media en la práctica deportiva.

Fuente: Expansión

sábado, 10 de septiembre de 2011

Contaminación atmosférica y salud. España es el país de la UE que más días supera los límites de ozono



Fuente de la imagen: Diario Público
 
Fuente del artículo: El País


Europa alerta de niveles excesivos de este contaminante en el continente

Los países mediterráneos se llevan la peor parte en los informes oficiales

ELENA G. SEVILLANO - Madrid - 10/09/2011

La persistencia de altos niveles de contaminación por ozono en el aire alarma a la Unión Europea. El informe anual de la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA en sus siglas en inglés) constata que el límite de protección a la salud es superado habitualmente en 17 de los 27 países de la Unión. España, como en los dos años anteriores, es el país que más veces rebasó los niveles saludables de este gas irritante, que se genera en los meses de verano por la combinación del calor y el sol y el humo del tráfico. "Parece probable que para muchos Estados miembros cumplir con los objetivos se convierta en un auténtico desafío", asegura el trabajo, que cubre el periodo entre abril y septiembre de 2010.

Las estaciones de medición de la contaminación españolas registraron 169 días en los que se superaron los 120 microgramos por metro cúbico de media en ocho horas, el límite a partir del cual se considera que la salud se puede ver afectada por este gas incoloro e inodoro que se genera sobre todo en verano, en días de mucha insolación, al producirse una reacción fotoquímica a partir, entre otros, del dióxido de nitrógeno que emiten los tubos de escape.

España fue así una vez más el país que más días superó ese umbral -existen otros dos, que obligan a informar a la población (al superar en una hora los 180 microgramos) o a alertarla (240 microgramos)- el verano pasado. Pero no estuvo sola. Otros 16 países registraron más de 25 días al año esos niveles elevados. La mayoría, en el área mediterránea, aunque el informe señala que también zonas del oeste y el centro de Europa tuvieron peores datos que en años anteriores.

El ozono es un contaminante atípico. Ni se huele ni se ve. Nada que ver con la boina que se instala cada cierto tiempo sobre ciudades como Madrid y que está formada por óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión. El ozono troposférico -conocido como ozono malo, frente al bueno, el estratosférico, que hace de filtro de la radiación ultravioleta- se comporta, además, al revés que los otros contaminantes. No suele detectarse en lugares céntricos y atestados de vehículos de motor, sino en zonas tan poco sospechosas de respirar aire sucio como puedan ser la sierra o la Casa de Campo, en Madrid.

"Es un contaminante secundario, que no se emite directamente sino que se forma fotoquímicamente, es decir, activado por la radiación solar", explica José María Baldasano, catedrático de Ingeniería Ambiental en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). "Los precursores son los óxidos de nitrógeno que se emiten en procesos de combustión, básicamente en la generación de energía eléctrica y en el transporte (coches, aviones, barcos...), y los compuestos orgánicos volátiles de origen natural, de la propia vegetación", añade.

Los niveles altos de ozono se dan en verano, con temperaturas altas y mayor radiación solar. "La formación actual de O3 [la fórmula del ozono] se debe a que ahora hay mucho más óxidos de nitrógeno que antes", señala Baldasano. A finales del siglo XIX los niveles de ozono malo eran de 20 o 30 microgramos por metro cúbico, explica el catedrático. Ahora son de entre 80 y 90. "Este incremento se debe al desarrollo industrial y especialmente al proceso de urbanización y crecimiento de las ciudades con el uso del coche en el tráfico urbano". El uso masivo del vehículo privado es, pues, culpable de buena parte del problema, pero la meteorología es la que determina si un verano es mejor o peor que el anterior.

España y los países mediterráneos, con mayor insolación y temperaturas más altas, parten con desventaja, tal y como destaca el informe de la agencia. "Debido a la situación del anticiclón de las Azores, en verano en la Península Ibérica predominan unas condiciones de alta estabilidad atmosférica, lo que favorece que el desplazamiento atmosférico sea lento y dé tiempo a las reacciones complejas de O3", explica Baldasano.

Lo saben bien en Lorca (Murcia), donde se produjeron 127 de las 169 superaciones del umbral que registró España. "La llaman la ciudad del sol. Y no se ha bajado de 35 grados en todo agosto", asegura Juan Carlos Casado, jefe de la sección de Ambiente Atmosférico de Murcia. "En el caso del ozono poco se puede hacer. No sirve con cerrar un chorro de emisión ni con controlar el tráfico. También influyen cosas como la ubicación de la estación de medición o la propia situación geográfica de la ciudad", añade.

Las concentraciones elevadas de ozono "causan graves problemas de salud y dañan la vegetación", señala el informe de la EEA, que en su página web añade que "unos 700 ingresos en hospitales de la UE en el periodo de marzo a octubre de 1995 pueden atribuirse a concentraciones de ozono superiores al umbral de protección de la salud".

Los especialistas recuerdan que el ozono es un gas muy oxidante que irrita las vías respiratorias. "Los pacientes con procesos respiratorios crónicos, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), muy frecuentes en la población general, tienen riesgo de padecer reagudizaciones, lo que se traduciría en más ingresos hospitalarios y más consultas médicas", señala el neumólogo Ramón Fernández Álvarez, coordinador del área de enfermedades respiratorias de origen medioambiental de la Sociedad Española de Neumología.

No solo se trata de efectos puntuales derivados de picos de contaminación, sino también de problemas debidos a la exposición prolongada. En estos casos, explica el neumólogo, se puede producir "pérdida de función pulmonar y la aparición de síntomas respiratorios", aunque puntualiza que influye la susceptibilidad individual. Y recuerda: "No hay que olvidar que los contaminantes también desencadenan fenómenos inflamatorios que afectan al riesgo cardiovascular".

Cuando no se avisa a la población

Las Administraciones solo están obligadas a avisar a los ciudadanos si el ozono supera el llamado "umbral de información": 180 microgramos por metro cúbico en una hora. En ese caso, que en Madrid ha sucedido 15 veces este verano, recomiendan usar transporte público y no hacer ejercicio al aire libre. Sin embargo, no es obligatorio dar el aviso aunque se incumpla otro límite legal, como es el de no rebasar más de 25 veces al año el "umbral de protección de la salud" (120 microgramos en una media de ocho horas). Organizaciones como Ecologistas en Acción reclaman que las autonomías, que tienen las competencias, avisen también en ese caso. "En lo que va de año, 11 estaciones de la Comunidad de Madrid han rebasado ese umbral", recuerdan.

Un ciudadano puede estar haciendo ejercicio en un parque un día por la tarde y no enterarse de que a esa hora se superó el umbral hasta que lo lee en la prensa al día siguiente. Ecologistas ha sugerido informar en tiempo real mediante paneles, como los que se usan para las incidencias del tráfico. "Hay que concienciar de que tenemos que estar más alerta a la información sobre contaminantes ambientales, especialmente los pacientes con problemas respiratorios", recomienda el neumólogo Ramón Fernández.

"Las comunidades tienen muchos temores a comunicarlo al público. Falta información, aunque lo anuncien en sus webs. Deberían publicarlo abiertamente en los medios de difusión", añade el catedrático José María Baldasano.

Enlace de interés para saber más sobre el ozono: "El ozono veranea en la ciudad", en Público.