Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de junio de 2013

El Gobierno suprimirá el Instituto Nacional de Consumo justificando dicha actuación en el ahorro presupuestario



El Instituto Nacional de Consumo (INC) aparece entre los organismos que serán suprimidos, integrándose en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), según el informe CORA sobre la reforma de las Administraciones Públicas.

La supresión del Instituto Nacional de Consumo se enmarca en el proceso de progresiva degradación que ha vivido este organismo, a quien no se le dotó de competencias efectivas en defensa del consumidor (sin capacidad sancionadora) y cuyo presupuesto se destinaba en casi en su totalidad al pago de subvenciones y nóminas.

Ello revela y desenmascara la absoluta falta de compromiso gubernamental con la defensa de los consumidores y usuarios afectados con intensidad creciente en fraudes escandalosos y actuaciones ilícitas que revelan la indefensión de los ciudadanos y la omisión de los poderes públicos de su obligación de proteger eficazmente los legítimos intereses económicos y sociales de aquéllos. 

Los casos "Forum Filatélico"y "Afinsa",  la venta masiva de "participaciones preferentes" o la inclusión indiscriminada de "cláusulas suelo" son ejemplos ilustrativos de la inoperancia institucional y denotan la imperiosa necesidad de contar con un órgano estatal e independiente de vaivenes políticos que ponga orden en esta jungla en la que los poderes económicos actúan como verdaderos predadores respecto al rebaño ciudadano,  regido por un pastor consentidor o, al menos,  complaciente.

La integración de los restos del Instituto Nacional de Consumo en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición no deja de ser un disparate (las competencias en consumo abarcan mucho muchas más materias que las propiamente relacionadas con el control sanitario de los alimentos) y esperemos que más temprano o tarde se rectifique, surgiendo un nuevo instrumento que sea verdaderamente eficaz a la hora de proteger los intereses de los consumidores.

domingo, 24 de febrero de 2013

FMI y Comisión Europea a la gresca: Una decena de expertos señala que Bruselas se equivoca al imponer sus recetas de austeridad porque provocan un sufrimiento innecesario




La polémica entre austeridad y crecimiento tomó nuevos bríos después de que el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, admitiera el pasado mes de enero en un informe que su institución había infravalorado las repercusiones negativas de la austeridad.

Sin embargo, el comisario europeo de Asuntos Económicos Olli Rehn restó credibilidad a este estudio quedando en entredicho por “su horizonte temporal limitado y por la posibilidad de que haya habido otros factores que impactaran en el crecimiento en comparación con lo previsto en 2010 y 2011”.

Lo cierto es que más que el estudio del FMI, lo que ha quedado en entredicho es el triste papel que hace la Comisión Europea limitándose a exigir cada vez mayores dosis de austeridad a los países miembros repitiendo a modo de mantra sus recetas de recortes en servicios públicos y gastos sociales básicos. 

“El FMI ha hecho un informe profesional liderado por uno de los expertos en macroeconomía más importantes del mundo. La refutación que llega de Bruselas, en cambio, avergonzaría a un estudiante de primer año de posgrado. No es que el informe de Blanchard demuestre que la Comisión y el señor Rehn están equivocados, es que eso ya lo ha hecho la evidencia, tanto teórica como empírica”, escribía hace unos días en su blog Jonathan Portes, director del británico Instituto de Investigación Económica y Social.

Las políticas dictadas por Bruselas y Berlín, y aplicadas por los Gobiernos de cada país han generado un malestar que, tan solo en los últimos días, ha llenado de manifestantes las calles de Grecia y Bélgica en los últimos días. Ya fuera de la zona euro, el descontento popular ha hecho caer esta semana al Gobierno búlgaro en bloque. Pero los países del Sur están obligados a perseverar en las políticas que generan malestar si quieren lograr el visto bueno de la Comisión y del BCE. “Este es un equilibrio inestable y por tanto no puede durar. La austeridad obligada solo asegura tasas de crecimiento negativas y una carga de la deuda cada vez mayor. Si los italianos o los españoles mostraran un rechazo claro a las políticas impuestas, forzarían importantes concesiones por parte de Bruselas y Fráncfort. Pero no soy optimista. Parece que el liderazgo de la Comisión funcione en una realidad alternativa”, asegura James Galbraith, profesor de la Universidad de Texas.

Dani Rodrik, profesor en Harvard y autor de La paradoja de la globalización, cree que el equipo comandado por Olli Rehn “ha estado engañándose a sí mismo con la ilusión de que las reformas estructurales que defienden pueden impulsar la economía en medio de una caída en picado de la actividad”. Son las mismas reformas que el viernes el comisario europeo volvió a exigir a España y a otros países como Francia a cambio de flexibilizar, una vez más, unos objetivos de déficit que hoy por hoy se muestran incapaces de cumplir.

A continuación, la opinión de varios economistas cuyas declaraciones nos han sorprendido no tanto en cuanto al fondo sino por la forma en la que se exponen y, sobre todo, por su procedencia. 

Por ello, hemos de aclarar que estas personas no son peligrosos activistas revolucionarios sino que proceden del mundo académico, donde ejercen de profesores en prestigiosas universidades.

Paul de Grauwe, profesor de la London School of Economics


“Nada de lo que está pasando me sorprende. Todo se podría haber predicho. Las autoridades comunitarias son los responsables de la recesión, ya que han empujado a todos los países al mismo tiempo a políticas de austeridad que refuerzan sus consecuencias negativas. La política macroeconómica de la Eurozona es un desastre”.

James Galbraith, profesor en la Escuela Lyndon B. Johnson de la Universidad de Texas

“No soy optimista. Parece que el liderazgo de la Comisión funcione en una realidad alternativa, totalmente dependiente de los intereses a corto plazo de los bancos, distante e indiferente de las consecuencias de sus políticas y con unos pronunciamientos públicos propios de análisis de la situación muy torpe”.

Luis Garicano, catedrático en la London School of Economics

“Bruselas es mucho más dogmática que el FMI. Es incomprensible lo poco que ha cambiado su discurso. En parte se explica porque no se fía de algunos países, que solo reforman bajo presión. Y en parte por motivos políticos: al norte no ha llegado la crisis y no es consciente de que hay países que se están ahogando. La Comisión menosprecia la probabilidad de accidentes serios”.
José Manuel González-Páramo, exconsejero del BCE y profesor del IESE

No hay un único responsable de la recesión, y en cierta manera los somos todos: los fundadores del euro, las instituciones financieras, los Gobiernos, los reguladores, los supervisores, etc. La Comisión ha tratado, no siempre con fortuna, de buscar una visión europea; y desde 2011 busca un papel mucho más activo. Sus propuestas para reconstruir los pilares del euro son avanzadas, y dan una visión de largo plazo”.

Paul Krugman, profesor universitario y premio Nobel de Economía

“¿Cuál es la respuesta de Rehn a las desastrosas noticias que llegan de Europa? ¡Que tenemos que dejar de molestar con estos estudios económicos, porque están minando la confianza en la austeridad! Estos síntomas de desesperación son gratificantes. Por desgracia, esta gente ya ha hecho un daño tremendo y todavía tienen poder para seguir haciéndolo”, escribe en su blog.

Desmond Lachman, profesor de Georgetown

“Los datos de crecimiento confirman que la economía europea se contrae más rápido de lo esperado. El panorama en España e Italia es aún más deprimente. La Comisión es responsable por su insistencia en un ajuste fiscal demasiado rápido. Ha sido muy lenta en extraer la conclusión que sí supo ver el FMI: la austeridad excesiva con el euro como camisa de fuerza es contraproducente”

Jonathan Portes, director del Instituto de Investigación Económica y Social

Rehn lleva dos años prediciendo que gracias a las excelentes políticas de la Comisión y del BCE la recuperación es inminente. Ahora tiene una nueva táctica: atacar a los economistas que critican a la Comisión. La conclusión optimista es que admite que las justificaciones de la austeridad se están viniendo abajo. Y que los trabajos que demuestran esto quizás puedan impulsar políticas más sensatas. Esperemos que sea así”.

Dani Rodrik, profesor en Harvard de Política Económica Internacional
Photo of Dani Rodrik

La Comisión se ha estado engañando a sí misma con la ilusión de que las reformas estructurales que ha defendido pueden impulsar la economía en medio de una caída en picado de la actividad, que, por supuesto, se ha agravado por las medidas de austeridad que ha forzado. Los últimos datos publicados tan solo confirman esto. Europa necesita urgentemente una estrategia de crecimiento para reactivar la demanda”.

Guntram Wolff, director adjunto de Bruegel

“La Comisión ha estado sujeta a muchas restricciones. En Grecia, ha sido demasiado optimista, pero ha hecho un buen trabajo en Portugal. Se ha enfrentado a una situación económica y política muy difícil. Teniendo en cuenta todas las restricciones a las que está sometida, ha adoptado políticas adecuadas en general, tratando de encontrar un equilibrio entre consolidación fiscal y apoyo a la economía”.

Charles Wyplosz, profesor de Economía Internacional en el Graduate Institute de Ginebra

No entiendo cómo alguien puede sorprenderse de los datos que estamos viendo. La austeridad crea recesión. La Comisión no reconocerá que esta política impide acabar con la depresión. Por eso elaboran previsiones políticamente correctas, sabiendo perfectamente que luego tendrán que sorprenderse cuando no se cumplan. Y en esas estamos”.


Fuente: El País

viernes, 8 de febrero de 2013

Sobre la demanda de EE.UU. contra Standard & Poor's (II). "Se acabó la diversión", artículo de Pedro de Silva



SE ACABÓ LA DIVERSIÓN

El Imperio es así, no se anda con bromas. Puede resultar agobiante, pero alguien tiene que estar al mando. 

Cuando las agencias de calificación de riesgos empezaron a merodear al dólar, cuestionando la solvencia de USA, tal vez firmaron su propia condena. 

Obama lanzó entonces un aviso, una simple advertencia, pero ahora llega una demanda del Departamento de Justicia reclamando a S&P una suma que puede hundir a esa agencia, por haber acreditado en su día (antes de la crisis) valoraciones de activos que luego resultó que no valían. 

O sea, «llegó el Comandante y mandó a parar», como cantaba (de Fidel) Carlos Puebla. 

Deberíamos preguntarnos -y alguien debería preguntar- por qué la UE no ha hecho eso mismo hace ya mucho, habiendo sido la principal damnificada por la irresponsabilidad de las agencias, primero al no ver llegar la crisis y luego al ahondarla destrozando la confianza.

Sobre la demanda de EE.UU. contra Standard & Poor's (I). "Autorregulación en la piscina de los tiburones", de Xabier Domènech


Es del género absurdo buscar inocencia y buena fe en una piscina llena de tiburones. Como en el cuento, tras la dentellada dirán: es mi naturaleza. Las grandes finanzas son el reino del tiburoneo, y el depredador poco malicioso va a durar dos minutos. Los escualos se dedican en primera instancia a devorar a los peces pequeños y medianos, que por algo están en la cima de la cadena trófica, pero si es menester no dudarán en emprenderla unos contra otros. Pretender que estos simpáticos animales se autorregulen es aceptar que los baños de sangre sean la norma. Y sin embargo, el sistema financiero mundial daba por hecho que algunos tiburones buenos podían aconsejar honestamente a los demás sobre las mejores y las peores inversiones. Su nombre: agencias de calificación de riesgo. Contra una de ellas, Standard & Poor's, ha presentado demanda el Gobierno de Estados Unidos. Pretende que le causó pérdidas por más de 3.700 millones de euros al dar la máxima calificación de solvencia a bonos basados en hipotecas dudosas, las famosas subprime, cuya caída detonó el inicio de la crisis que todavía nos atenaza.

Una vez más, el rastro imprudente de la sinceridad expresada en correos electrónicos da cuenta de intenciones ocultas. «Espero que ya seamos ricos y estemos retirados cuando se caiga este castillo de naipes», escribió un empleado a otro, en 2006. Otros mensajes dan a entender que para calificar un riesgo no solo hay de fijarse en los datos objetivos, sino también en lo que el mercado espera oír. Cuando, en realidad, las sensaciones del mercado son en gran parte fruto de las calificaciones de las tres mayores agencias, y tener o no tener la triple A se convirtió en la obsesión de los tesoros nacionales, por cuanto influye directamente en el precio de la deuda. Que tal dictadura haya continuado tras el fiasco de las suprime solo se explica por la coincidencia de dos factores: los grandes inversores necesitan a las agencias porque no disponen de tiempo ni medios para analizar por sí mismos todas las emisiones del mercado, y aun con sus fallos las tres grandes agencias no tienen una verdadera alternativa. Que sean los propios gobiernos quienes promueven nuevas calificadoras no merece ninguna credibilidad.

Tal vez la demanda de Washington ponga un poco de miedo en el cuerpo de esos gigantes demasiado acostumbrados a la impunidad. Al mismo tiempo, se estudia una regulación más estricta que haga disminuir los riesgos: que una sociedad asesore emisiones de deuda y las califique, y que sean los emisores quienes paguen el trabajo de calificación es, cuando menos, chocante.

martes, 29 de enero de 2013

¿Sólo los vehículos importan?. Denuncian daños por corrosión en 200 vehículos, tras el encendido de un alto horno de Arcelor


Parece una noticia sobre un hecho acaecido en el Tercer Mundo, pero no. Sucedió aquí, en España.

Lo que más preocupa es que no constan, al menos no se saben si existen, diligencias que investiguen la comisión de algún delito contra la salud de las personas relacionado con estos hechos, a los que se da una trascendencia relativa, relacionándolo con daños materiales....¡¡Por corrosión en las carrocerías de coches!! 

En Asturias presumimos de "Paraíso Natural". Sin embargo, la situación ambiental en el área central -concretamente en cuanto a calidad del aire- dista de ser paradisiaca, cabiendo también recordar que Asturias es la comunidad autónoma con mayor tasa de enfermedad pulmonar obstrutiva crónica (EPOC) del país, con el 16 % de la población afectada, patologia que está asociada tanto al tabaquismo como a la contaminación ambiental. 

Así aparece reflejado hoy este suceso, en El Comercio de Gijón.


Doscientos vehículos dañados tras el encendido del horno de Arcelor

Unos 200 vehículos afectados en Tremañes, Pumarín, La Calzada, Porceyo y Nuevo Gijón. La Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía ha recibido en los últimos días un aluvión de denuncias debido a los daños ocasionados por partículas corrosivas en la madrugada del 18 de enero, la misma en la que se procedió al encendido del horno ‘B’ de ArcelorMittal después de siete meses detenido. 

Según los investigadores, las partículas emanadas por la chimenea de la factoría de Veriña, arrastradas por la intensa lluvia, generaron una combinación corrosiva que motivó que al menos dos centenares de vehículos que se encontraban estacionados en la calle en los barrios y parroquias próximos hayan empezado a oxidarse.

Pero no son sólo turismos los perjudicados. También los están ventanas, farolas, persianas de establecimientos, techos metálicos... Los efectos podrían haber llegado a notarse a más de cinco kilómetros de distancia de la compañía.

Una de las zonas más perjudicadas es la parroquia de Tremañes, donde la asociación de vecinos prevé presentar una demanda conjunta. Hasta el momento, han sido los propios afectados los que desde hace diez días se encuentran inmersos en un periplo para reclamar los daños.

Leer la noticia completa aquí

viernes, 25 de enero de 2013

El mundo, al revés. Novagalicia denuncia a varios clientes afectados por las preferentes por amenazas






Novagalicia Banco ha presentado diversas denuncias por amenazas y coacciones contra clientes que suscribieron participaciones preferentes con la entidad y cuyos ahorros se han esfumado.

Afectados por las preferentes de Novagalicia Banco han protagonizado en las últimas semanas diversos actos de protesta dentro y fuera de las oficinas de la entidad en la Comunidad gallega.

Algunos de ellos llevaron sus reivindicaciones al interior de la oficina central de Novagalicia Banco en Compostela, ubicada en la Plaza de Galicia, y al menos tres de ellos han sido denunciados por "supuestas amenazas y coacciones" a los empleados, según informa la plataforma de afectados por las preferentes de Santiago.

Según las mismas fuentes, la asesoría jurídica de la entidad comunicó la pasada semana por carta a dichas personas que las ha denunciado y que "desiste de la vía arbitraje" en sus casos.

"La carta parece intimidatoria a personas que protestaron en la oficina reclamando sus ahorros", sostienen desde la plataforma de afectados.

Al hilo de ello, han apuntado la paradoja de que la entidad presente denuncias supuestamente en defensa de sus empleados, "los mismos a los que va a aplicar un ERE y va a despedir".

martes, 6 de noviembre de 2012

Desahucios. PP, PSOE y Poder Judicial están de acuerdo: es necesario un reforma legislativa para atajar los abusos bancarios


foton


La situación debe ser muy preocupante para que, hasta los jueces, clamen por la reforma de la legislación hipotecaria. Una legislación hecha a la medida de los bancos quienes tras quedarse con las casas de miles de familia se resisten a poner en el mercado esos inmuebles, ya que "caerían los precios" (quedando a la vista que la valoración de sus provisiones de fondos, dado el menor valor inmobiliario, resulta más abultado que el real a precio de mercado) generando la paradoja de ver inmuebles vacíos, familias en la calle y bancos recibiendo rescates aún teniendo patrimonio disponible.

Imaginamos en este escenario a un mendicante con joyas clamando lismosna, ya que no quiere vender las alhajas porque no le pagarían "su precio" y perdería dinero. Imaginemos que este "pobre", exige que se le "ayude", ya que en caso contrario "hundiría el sistema" axfisiando el circuito económico ("el pobre" es el encargado legal de hacer fluir el dinero en el circuito económico, no lo olvidemos) y ahora, para cerrar la parábola, imaginen que ese "pobre" es el que le echa de su casa ya que Vd. se quedó en paro por los "ajustes" que se tuvieron que hacer para salvar a más"pobres" como ese y no pudo pagar las cuotas de una hipoteca cuyo préstamo se lo dío...¡¡El pobre!!

La cosa debe ser grave, hasta el extremo que hasta los dos principales partidos políticos, acostumbrados a darse mamporazos dialécticos bastando que uno proponga algo para que otro propugne lo contrario,  se han puesto de acuerdo en una cosa: la regulación legislativa de los deshaucios, y las consecuencias que depara a los ciudadanos afectados, resulta insoportable. ¡Ya tiene que ser gorda!

En este aspecto, creo que existe mucha hipocresía, ya que el PSOE, habiendo gobernado muchos años, nada hizo por reformar adecuadamente ni la Ley Hipotecaria de 1946 -si bien hay que reconocer que bajo el Gobierno de Zapatero se promulgó la Ley 41/2007, de 7 de diciembre, por la que se modificó la Ley 2/1981, de regulación del Mercado Hipotecario y otras normas del sistema hipotecario, norma que reflejaba cierta sensibilidad con los consumidores y que posibilitó una reducción de los aranceles notariales y registrales ligados a préstamos y créditos hipotecarios- ni la Ley de Enjuiciamiento Civil u otras normas que afectaban a los deshaucios.

Más sorprendente, sin embargo, es la postura del PP quien siempre fue muy reticente a cambiar el sistema imperante y ahora, aún sin explicar detalladamente su postura haciendo propuestas claras y concretas, promete "hacer lo que nunca se ha hecho" ¿? y "obligar a los bancos a ofrecer alternativas", actuación esta última que denota el estrepitoso fracaso del voluntario (y voluntarista) "código de buenas prácticas bancarias".

Mientras tanto, el Poder Judicial ("un pasito pa´ lante, un pasito pa´trás") , viendo lo que se avecina y las movilizaciones vecinales que convierte cada vez con más intensidad una relación jurídica entre clientes y bancos en un problema policial y represivo de primer orden que recae directamente en los juzgados, cae del burro y defiende ahora la necesidad de reformar la legislación hipotecaria por sus "difunciones". 

En fín, esperemos todos dejen de enredar, ya que muchas miles de familias con el agua al cuello están esperando una solución, o al menos una esperanza....

Noticias relacionadas
El País:

La Nueva España:

viernes, 26 de octubre de 2012

No podía ser....El Consejo General del Poder Judicial se desmarca del informe que critica los desahucios



Un grupo de magistrados propuso 18 medidas para frenar los desahucios y critican el "extremadamente agresivo" procedimiento español de ejecución hipotecaria, creado en 1909 para dar gusto a los bancos.


ANDRÉS MUÑIZ
Fuente: Público


Un grupo de seis jueces, coordinados por el vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Manuel Almenar ha elaborado un informe en el que propone 18 medidas para cambiar el sistema español de desahucios y paliar el "auténtico drama" en el que están envueltas numerosas familias que no pueden hacer frente a las cuotas de sus prestamos hipotecarios, "que concertaron en época de bonanza económica simplemente para adquirir una vivienda digna, y que tras el estallido de la crisis no pueden pagar".

El documento era un anexo a un informe más amplio encargado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para conocer propuestas para la agilización y reforma de los procesos civiles. Sin embargo, el Pleno del órgano del gobierno de los jueces acordó este miércoles desmarcarse de este trabajo, que ellos mismos encargaron, y no asumir ni debatir su contenido, sin dar mayores explicaciones oficiales.

Otras fuentes del Consejo destacaron a Público que la función del CGPJ ante este tipo de informes no es asumir o no su contenido, sino disponer de trabajos que, como es el caso, abordan los problemas judiciales y apuntan posibles soluciones.

Las mismas fuentes destacaron que el informe, que tiene la relevancia de haber sido realizado por jueces "de a pie de calle", será remitido desde el Consejo a los grupos parlamentarios, asociaciones de consumidores, o de usuarios de banca, que lo soliciten.

En el documento, los seis expertos critican a los bancos por su "mala praxis" y "ligereza" al extender los créditos hipotecarios antes de la crisis sin valorar las posibilidades reales del deudor, además de "la comercialización irresponsable, cuando no torticera, de productos financieros complejos" que llevaron a cabo, en alusión a las participaciones preferentes.

El informe destaca que en el año 2012 se ha constatado un aumento del 20,6% de ejecuciones hipotecarias respecto al mismo periodo de 2011, y el número total de las mismas desde que empezó la crisis ronda las 350.000.

Procedimiento extremadamente agresivo

Los expertos critican el "procedimiento privilegiado" para el cobro de créditos hipotecarios vigente en España, que se creó en 1909 "debido a la presión de los bancos" para que se les satisfacieran las deudas de forma rápida. Según estos expertos, es un "proceso judicial extremadamente agresivo frente al deudor", que dota a la escritura de un préstamo hipotecario de mayor eficacia incluso que una sentencia, y deja al deudor muy pocas posibilidades de oponerse.

El grupo propone extender al ciudadano que está sobreeendeduado una parte de los beneficios y ayudas que la banca recibe del Estado, para evitar la ruina de esa persona y su exclusión social, y distribuir "equitativamente las consecuencias de la crisis económica".

Entre las 18 medidas que proponen, destaca la regulación "imperativa" en determinadas circunstancias de la llamada dación en pago, es decir, de la entrega de la vivienda como modo de extinción del crédito. En ese sentido, recuerda que el Decreto-Ley del Gobierno, de 9 de marzo de 2012, que establece un Código de Buenas Prácticas para las entidades bancarias en relación a las ejecuciones hipotecarias, no ha dado resultados "por las estrictas condiciones para fijar las personas que pueden acogerse a las medidas, lo que supone que sólo un porcentaje muy reducido, en la pobreza más absoluta, puede acogerse a dichos beneficios".

Dicho decreto establece la dación en pago sólo si lo acepta el banco. La propuesta de los expertos es que no sea voluntaria sino obligada en casos excepcionales. Y también piden, en segundo lugar, que se eleve el denominado umbral de exclusión que fija el decreto, que requiere, entre otros detalles, que todos los miembros de la unidad familiar carezcan de rentas, y que la cuota hipotecaria sea superior al 60% de los ingresos netos de la familia.

Asimismo, proponen determinar el concepto de "deudor hipotecario de buena fe", a quienes se aplicarían las medidas excepcionales, y que serían en cualquier caso afectados por ejecuciones hipotecarias en vivienda habitual o en locales de negocio, donde se establecería un régimen especial de ejecución hipotecaria más garantista. Los expertos admiten que algunas de sus propuestas puedan considerarse "improcedentes, inviables o descabelladas", pero cree necesario iniciar este debate jurídico y realizar las reformas legales y procesales pertinentes para paliar este drama social.

Los jueces que han participado en el trabajo son Angel Galgo, Pilar López Asensio, Enrique García García, María del Mar Hernández Rodríguez, Pablo Quevedo y Pedro Luis Viguer. El Pleno del Consejo analiza en su reunión de este miércoles el informe.

18 medidas contra el drama de los desahucios

1. Determinar el concepto de deudor hipotecario de buena fe, como sujeto de aplicación de medidas excepcionales en la materia. Serían sólo afectados por ejecuciones hipotecarias en vivienda habitual o locales de negocio.

2. Elevación del denominado umbral de exclusión para flexibilizar los requisitos estrictos que establece el Código de Buenas Prácticas aprobado por el Gobierno.

3. Regulación imperativa en determinadas circunstancias de la dación en pago.

4. Establecimiento de un régimen especial en el caso de ejecuciones hipotecarias de viviendas habituales o locales de negocio, en el sentido postulado por el Defensor del Pueblo.

5. Limitar los intereses moratorios, prohibiendo que sean superiores en 2,5 veces al interés legal del dinero en caso de descubierto.

6. Modificación del procedimiento de ejecución hipotecaria para que deje de ser un prigilegio procesal de los bancos, reconduciéndolo a las normas geneerales de la ejecución ordinaria, aumentando así los motivos de oposición a la ejecución (pago, nulidad o prescripción).

7. Atribución de facultades al juez para acordar moratorias que dejen en suspenso el pago de las cuotas hipotecarias, si concurren circunstancias excepcionales

8. Revisión legal del concepto de fuerza mayor y redifinición de la cláusula que permita suspender el cumplimiento de obligaciones por el deudor cuando las circunstancias se lo impidan por motivos ajenos a su voluntad.

9. Modificar el régimen de tasación de viviendas, a realizar por expertos independientes.

10. Elevar el porcentaje de adjudicación al acreedor (actualmente es del 60 por ciento del valor de tasación), ya que la Ley hoy permite al banco adjudicarse bienes por valor notoriamente inferior al real.

11. Establecimiento de periodos de carencia en la amortización del capital de forma obligada y no voluntaria de los bancos como dice el Código de Buenas Prácticas.

12. Potenciación de subastas por Internet para mejorar las adjudicaciones y el número de interesados en pujar.

13. Regular un procedimiento concursal específico para personas físicas que puedan paralizar ciertas ejecuciones.

14. Ampliar los supuestos en que el deudor puede continuar usando la vivienda habitual o local de negocio satisfaciendo un canon mediante arrendamiento, leasing u otras fórmula jurídicas.

15. Limitar gastos en caso de mora.

16. Ampliar la posibilidad de que el deudor pueda poner fin a la ejecución pagando las deudas y rehabilitando el préstamo, ya que actualmente sólo se puede usar esa posibilidad una vez cada cinco años.

17. Mediación previa o simultánea obligatoria en las ejecuciones hipotecarias.

18. Crear Comisiones Mixtas de Administrción, banca y consumidores para favovecer soluciones negociadas.