miércoles, 6 de noviembre de 2013

"Ataque masivo a la privacidad", de Xavier Domènech



 

 Ataque masivo a la privacidad
           La violación sistemática de nuestros más íntimos refugios por parte de los poderosos
 
Xavier Domènech
En el camino de la civilización, cada era alumbra sus nuevos principios, hijos de la reacción a nuevas realidades. En estos días, el principio que está exigiendo a gritos una movilización en su defensa es el de la privacidad. Tal vez haya llegado el momento de que sea añadido al Gran Lema, tras la libertad, la igualdad y la fraternidad. Los poderosos se comportan como diablos cojuelos que levantan los tejados para violar nuestros más íntimos refugios. Lo hacen los gobiernos (los propios y los extranjeros), "monitorizando" mediante grandes ordenadores nuestras llamadas telefónicas y conexiones a internet. Lo hacen las multinacionales de las tecnologías de la información, tanto las operadoras como los proveedores de servicios y contenidos. Y lo hacen sin permiso gentes como el grupo Murdoch, cuyos excesos han provocado un terremoto en Gran Bretaña.

Todos ellos están violando algo ya establecido en el núcleo duro del imperio de la ley. Así, la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma en su artículo 12: "Nadie será objeto de intromisiones arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia (...). Todo el mundo tiene derecho a la protección de la ley contra tales intromisiones o ataques". La Convención Europea de los Derechos Humanos, a la que se someten la mayoría de estados europeos, afirma en su artículo 8: "Todo el mundo tiene derecho que le sean respetados su vida privada y familiar, su domicilio y su correspondencia". Finalmente, la Constitución española establece en su artículo 18: "Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, especialmente, de las postales, telegráficas y telefónicas".

He aquí tres documentos fundamentales que constituyen el mandato para nuestros poderes públicos, para todos ellos: legislativo, judicial, ejecutivo, y las administraciones que cuelgan. Y he aquí unos derechos que, por las informaciones que no dejan de aparecer, están siendo masiva y sistemáticamente violados por agentes públicos y privados, foráneos y locales, por motivos económicos, por supuestas razones de seguridad no explicadas, o por simple afán de acumular poder. Si un ataque semejante al que amenaza la privacidad amenazara la libertad y la seguridad clásicas, ¿como reaccionaríamos? La conciencia del atentado emerge a medida que se suman revelaciones, pero la reacción de la política es por ahora decepcionante, y más bien hace pensar en un acuerdo de encubrimiento entre los que han gobernado, los que gobiernan y los que esperan gobernar.


Noticias relacionadas:


Nube digital: no hay fronteras entre la seguridad y la intimidad

lunes, 4 de noviembre de 2013

"La rehabilitación es el futuro (I). Causas y efectos", artículo de José Antonio Ruiz




La rehabilitación es el futuro
 José Antonio Ruiz

Esta es la idea que subyace en alguna de las medidas legislativas adoptadas en los últimos tiempos y que a lo largo del presente y posteriores comentarios me propongo diseccionar en la medida de lo posible.

Para impulsar la rehabilitación la Administracióndel Estado ha puesto en liza el Plan Estatal de fomento 2013-2016, como medida de estímulo económico a través de subvenciones, yla Ley8/2013, de de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (en adelante, Ley 3R), que recoge una serie de medidas sustantivas que pretenden modificar el procedimiento rehabilitador, introduciendo el Informe de Evaluación de los Edificios que viene a sustituir al Inspección Técnica de Edificios, una mejor regulación de las actuaciones en medio urbano formadas por las actuaciones de rehabilitación edificatoria, regeneración y renovación urbana, y la modificación de algunas leyes, entre las que destacala Leyde Propiedad Horizontal y dela Leydel Suelo. Sobre la nueva regulación de las actuaciones en medio urbano recomiendo la lectura del comentario que con el título “¿De la burbuja a la regeneración?” publica Julio Tejedor en este mismo blog.

Sin perjuicio de algunas consideraciones particulares, estas medidas legislativas merecen una valoración positiva. Pero, siempre hay un pero, se ha omitido toda referencia a un aspecto que influirá decisivamente en el éxito o fracaso de la política rehabilitadora: la financiación, cuestión sobre la volveré en futuros comentarios.

La justificación de esta idea la podemos encontrar en la exposición de motivos de las normas citadas, que vienen a recoger un resumen de las estadísticas oficiales del Ministerio de Fomento sobre la vivienda y la rehabilitación. Dentro de este argumentario destacan, a mi juicio, algunos datos: 

Primero. Existen 676.038 viviendas nuevas sin vender según “El informe sobre el stock de vivienda nueva 2011” del Ministerio de Fomento (http://www.fomento.es).

Cualquier lector pensará, con buen juicio, que es una barbaridad y que lo que procede es paralizar inmediatamente cualquier construcción de vivienda nueva. Este es el problema de la fría cita de datos. Este informe aclara que “se observa que comunidades como la Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Cataluña o Andalucía cuentan con un elevado porcentaje de stock de viviendas, tanto sobre el stock nacional como sobre sus parques de viviendas. A nivel provincial esto mismo ocurre con Castellón, Alicante y Murcia. Madrid sin embargo, que aparece como una de las comunidades con mayor nivel de stock sobre el total nacional (45.437 viviendas, correspondiente al 6,72% del total), presenta un stock sobre el parque de viviendas autonómico menor al 2%, lo que indica que aglutina gran volumen de la construcción en comparación con otras Comunidades Autónomas. Esto hace que su stock sea elevado al valorarlo a nivel nacional, y sin embargo resulte equilibrado dado el amplio parque de viviendas existente en dicha comunidad”. Continua el informe señalando que “Tres Comunidades Autónomas acumulan el 51,66% del total nacional del stock de 2011: Comunidad Valenciana, Andalucía, y Cataluña. Por su parte, Ceuta y Melilla, Extremadura, Cantabria y Navarra son las comunidades y ciudades autónomas con menor porcentaje de stock acumulado sobre el total nacional”. 

Este mismo lector quizá se esté replanteando su conclusión anterior, quizá esté pensando que fue prematura, incluso quizá esté pensando que el problema del stock de la vivienda, siendo un problema generalizado, se localiza en mayor medida en algunas Comunidades Autónomas y que las medidas que se adopten para unas no tienen que ser necesariamente las correctas para otras. 

Segundo. Existen 3.443.365 viviendas vacías según la estadística del INE “Censos de Población y Viviendas 2011” (http://www.ine.es). Este informe precisa que Galicia,La Rioja y Murcia son las Comunidades Autónomas con mayor porcentaje de viviendas vacías, mientras que Navarra, Madrid, País Vasco, Melilla y Ceuta son las que cuentan con un porcentaje menor. Comparativamente, en los últimos diez años ha crecido el número en 336.943, si bien en algunas Comunidades Autónomas comola Comunidad de Madrid, Baleares, el País Vasco o Cataluña ha disminuido.

La conclusión vuelve a ser la misma, si bien el problema es generalizado la intensidad del mismo no es igual en todas las Comunidades Autónomas y, por tanto, las medidas a adoptar no tienen por que ser las mismas. 

Tercero.  El 58% de las viviendas españolas se construyeron antes de 1979 sin ninguna normativa mínima de eficiencia energética, lo que les hace especialmente sensibles al cumplimiento de los objetivos dela Unión Europea establecidos en el llamado “Paquete 20-20-20”. La estratégica europea 2020 establece como objetivos obligatorios la reducción en un 20% de las emisiones de efecto invernadero respecto a las de 1990 y el incremento de un 20% de la cuota de energías renovables en nuestro consumo y, como objetivo indicativo, la consecución de un ahorro energético también del 20%.

De los casi 26 millones de viviendas que tenemos en España, más del 58% tienen más de 30 años y casi 6 millones tienen más de 50 años, lo que les hace especialmente sensibles a la rehabilitación. 

Cuarto. La rehabilitación en España, aunque está convergiendo con Europa a consecuencia del desplome del sector de la construcción, está 13 puntos por detrás de la media europea en términos globales (28,7 %, frente al 42% del total de la construcción) y 10,6 puntos por detrás si sólo se hace referencia a la rehabilitación “residencial”, según el informe Euroconstruct 2011. 

Quinto. De los 10,7 millones de viviendas en edificios de 4 o más plantas, 4 millones todavía no tienen ascensor. Este dato simplemente pretende evidenciar el amplio margen de mejora que en este aspecto tiene España.

Y en caso de que la política rehabilitadora triunfe ¿cuáles son los efectos previstos? 

La Exposiciónde Motivos de la Ley3R señala que “el camino de la recuperación económica, mediante la reconversión del sector inmobiliario y de la construcción y también la garantía de un modelo sostenible e integrador, tanto ambiental, como social y económico, requieren volcar todos los esfuerzos en las actuaciones de rehabilitación y de regeneración y renovación urbanas,…”. 

Por tanto, para el legislador estatal la rehabilitación se constituye en uno de los pilares sobre los que sustentará la recuperación económica, pero ¿en qué medida esto supondrá un aumento del empleo?

Según las estimaciones del Ministerio de Fomento por cada 1.000 € de ayuda directa en rehabilitación se genera una inversión productiva de 3.300 €. Estos datos son coherentes con el Plan de Fomento que establece que la cuantía máxima de las subvenciones a conceder por edificio en el programa de fomento de la rehabilitación edificatoria no podrá superar el 35% del coste subvencionable de la actuación (artículo 23), lo que supone que cada 1.000 € de subvención se corresponde a 2.857 € de presupuesto protegible. Este mismo porcentaje se mantiene en el programa de regeneración y renovación urbana (artículo 29).

En concreto, se precisa que la puesta en marcha del nuevo Plan Estatal de Fomento va a suponer en 4 años la creación de 32.000 puestos de trabajo por las ayudas directas y 105.000 por la inversión productiva total.

El Plan Estatal de Fomento prevé una dotación total de 2.311 millones de euros, de los que 627 millones se destinarán a financiar la rehabilitación, regeneración y renovación urbana. Estas ayudas directas provocarán una inversión total, contabilizada en términos de presupuesto protegible, de 1.791 millones de euros. Esto supone que cada empleo directo requiere de una inversión en torno a los 56.000 €. Desconozco los términos en los que se ha calculado el incremento del empleo por la inversión productiva total, me parecen excesivamente optimistas.

En unas recientes jornadas organizadas por AVS sobre los Retos dela RehabilitaciónUrbanaen el Siglo XXI, el Gobierno Vasco presentó su plan de rehabilitación concretando que el importe de las ayudas a conceder ascenderá a 81,5 millones, que movilizará otros 859,5 millones de euros, lo que da lugar a que el volumen total de los recursos destinados a la rehabilitación sea de 941 millones de euros. En lo que se refiere al empleo, la previsión es de 13.765 empleos generados entre 2013 y 2016. Esto supone que cada empleo requiere de una inversión aproximada de 68.300 €.

En lo que se refiere a los informes especializados en la materia, el estudio ‘Pobreza Energética en España, Potencial de Generación de empleo derivado de la rehabilitación energética de viviendas” (http://www.cienciasambientales.org.es) señala que la rehabilitación energética de viviendas genera en España cerca de 17 puestos de trabajo directos a tiempo completo por año y millón de euros invertido, lo que ocasiona que la creación de un puesto de trabajo requiera de una inversión en torno a los 58.823 €. Esta cantidad la eleva el “Informe GTR 2012” realizado por el Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (http://www.gbce.es), uno de los mejores por no decir el mejor que he leído sobre el asunto, a 18 nuevos empleos por cada millón de euros invertidos en renovación de viviendas, lo que da lugar a que cada puesto de trabajo requiera de una inversión de 55.555 € aproximadamente. Por último, el informe CONSTRUMAT “Impacto Económico y Social de la Rehabilitación de Vivienda” (http://www.construmat.com) señala que por cada euro invertido en rehabilitación se genera una actividad productiva de 1,85 €, por cada puesto de trabajo directo en la rehabilitación se generan 1,67 puestos de trabajo y por cada euro de PIB generado por la actuación se crean 1,83 euros de PIB en el global de la economía española. La inversión necesaria para crear un puesto de trabajo se cifra en torno a los 65.000/70.000 €.

Estos son los datos y sobre ellos dos reflexiones:

La idea de que la rehabilitación es el futuro debe adecuarse a las previsiones para evitar la creación de falsas expectativas de crecimiento. El cumplimiento de las previsiones dela Administracióndel Estado dará lugar a la generación, en el mejor de los casos, de 100.000 puestos de trabajo.

El éxito o fracaso de la idea dependerá en buena medida del grado de implicación que tengan todos los sectores implicados, públicos y privados. Esperemos que esta implicación sea real y con ello evitemos frustraciones como la provocada por el Plan E, cuyas expectativas de generación de empleo se incumplieron.

Segunda parte de este artículo: pinchar aquí

sábado, 19 de octubre de 2013

El mito de la libre circulación de las personas (pobres) en Europa. "Los Dibrani, apátridas de Europa".


El País hoy publica un impresionante reportaje sobre el caso de Leonarda Dibrani, niña de 15 años que fue detenida por la policía francesa cuando se encontraba en una excursión escolar y fulminantemente deportada con destino a Kosovo, país completamente desconocido para ella.

En este reportaje se nos arrojan datos que nos hacen dudar de esta comedia europea llamada libre circulación que funciona muy bien cuando se trata de capitales o mercancías, pero que rechina cuando ese derecho tratan de ejercerlo personas no pudientes que sólo pretenden trabajar y sacar adelante a su familia en un país que no es el suyo.

Gracias al reportaje nos enteramos que de existir una familia europea y cosmopolita merecedora de circular libremente por Europa, esa es la familia Dibrani. 

Para empezar, la familia Dibrani, residentes durante bastante tiempo en Francia, habla entre sí un italiano perfecto. También francés. La madre de Leornarda nació en Italia y trabajó en la venta ambulante en Sevilla, Bélgica y Alemania. De los 8 Dibrani sólo uno nació en Kosovo; el resto, en Italia y en Francia. El Sr. Dibrani tiene pasaporte yugoslavo (Yugoslavia, hoy no existe) e hizo el servicio militar en Zagreb (capital de Croacia). La competencia lingüística de los Dibrani, de otra parte, también es envidiable ya que manejan con soltura cuatro idiomas europeos.

¿No son merecedores, los Dubrani, del derecho de libre circulación en Europa?


Los Dibrani, apátridas de Europa

La saga de Leonarda Dibrani muestra la incapacidad de la UE para asumir la libre circulación de las personas pobres

Autor del reportaje:  
 Fuente: El País
 
La detención digna de los años treinta de Leonarda Dibrani, una alumna francófona y gitana de 15 años, nacida y criada en Italia, pero de origen kosovar, cuando se encontraba en plena excursión escolar, y la fulminante deportación, suya y de su familia (sus padres y cinco de sus siete hermanos, de entre 17 meses y 17 años), han originado una enorme tormenta política en París. 2.500 kilómetros al este, en Kosovo, el caso apenas suscita un interés marginal. La familia Dibrani ha ido dar con sus huesos a Mitrovica, una ciudad partida en dos desde que en 1999 la OTAN bombardeara Kosovo, antigua provincia serbia que declaró su independencia en 2008.

Al norte del pueblo, feo y sin alma, están los serbios, que hoy suponen un 10% de la comunidad kosovar; al sur, los albaneses y algunos millares —nadie sabe cuántos realmente— de romaníes, ashkali y egipcios, conocidos como RAE, las tres etnias gitanas históricas de Kosovo.

Pero nadie parece sentir la menor curiosidad por esta familia cuyo fundador se marchó de Kosovo hace 38 años, que hoy se expresa en romaní, en francés y en italiano, y que está recién llegada de un remoto lugar de Francia llamado Pontarlier.

La vivienda donde se alojan los Dibrani, concedida por el Ministerio del Interior kosovar, que presume de ejercer la discriminación positiva con los gitanos, es una desvencijada pero digna casita de dos pisos que da a un pequeño jardín trasero y que los recién llegados comparten con otros kosovares —no romaníes— expulsados de la Unión Europea.

Desde 2011, Alemania y Francia consideran que la República de Kosovo es no solo un Estado legítimo sino un “Estado seguro”, y esta decisión política les ha permitido reenviar a casa a miles de miembros —gitanos y no gitanos— de la diáspora kosovar, formada por unos dos millones de personas, una cifra que según el flamante censo nacional es equivalente a la población que vive dentro del país.

Los Dibrani se han hecho famosos en Europa y su casa es un no parar de visitas y niños de todas las edades posibles. Casi todos los que asoman la nariz son franceses. Periodistas, por más señas. La presencia kosovar se limita a un policía y un funcionario, enviados por el ministro del Interior para gestionar los papeles de los Dibrani y ayudarles a regular el intenso tráfico de fotógrafos, cámaras y plumillas que buscan la entrevista definitiva con Leonarda.

La joven, encantadora, graciosa y cejijunta como su padre, sonríe sin parar y vacila como una adolescente: “Soy una estrella”, dice, “pero solo quiero volver al colegio con mis amigos, mis profes y mi novio”.

Su padre, Resat Dibrani, recibe al enviado de EL PAÍS con su mujer, Djemilah, a las ocho menos cuarto de la mañana, cuando los franceses y la parentela aún duermen. Él es un hombre gordito, con la cara ancha, de mirada directa y ojos grises. Ella es morenísima de piel y de pelo, viste de negro, lleva las cejas muy depiladas y parece siciliana o andaluza.

La primera sorpresa llega al comprobar que los Dibrani hablan entre sí en un italiano perfecto y son gente con mucho mundo. La segunda, al saber que la señora Djemilah no nació en los Balcanes sino en Caltanisetta (Sicilia); y la tercera es que no están casados —“convivimos”, dicen— y que se convirtieron en pareja —durmieron juntos por primera vez— en un campamento romaní de Secondigliano, el barrio camorrista por antonomasia de Nápoles.

La gran ironía de esta historia, sintomática de los dislates que lleva décadas —o siglos— cometiendo gran parte de Europa con la comunidad gitana —y de la desconfianza que muchos de ellos sienten hacia los poderes públicos—, es que la mayoría de esta familia a la que los medios llevan una semana llamando kosovar, no ha nacido y no ha vivido nunca en Kosovo.

Así que tenía razón la exaltada señora que el otro día respondió al teléfono en casa del alcalde de Levier, Albert Jeannin, la ciudad donde vivían los Dibrani. “No son kosovares”, dijo, “son gitanos”.

Pues sí. Los kosovares que han puesto al ministro del Interior francés, Manuel Valls, a los pies de los caballos de la opinión pública; los kosovares que han sacado a la calle a miles de estudiantes en París para exigir que la escuela sea un santuario y Francia no detenga ni expulse a una alumna, y los kosovares que fueron enviados a Kosovo el 8 y el 9 de octubre en un avión de Lyon a Pristina con escala en Alemania, apenas hablan kosovar (o albanés), solo tienen un 50% de sangre kosovar, han nacido en la UE y la han recorrido de punta a cabo.

De los ocho Dibrani que, en los últimos cuatro años y ocho meses, pidieron cinco veces asilo político y permiso de residencia en Francia —todas ellas sin éxito—, solo uno es kosovar. Los otros —y no todos— apenas conocen Kosovo por el nombre.

El señor Dibrani recita su alineación: “Daniel tiene 24 años, nació en Nápoles, y ahora está en Ucrania con su mujer. Erina, de 22, vive en Francia con su marido, pero nació ya en Fano, provincia de Pesaro (norte de Italia), igual que María, de 17; Leonarda, de 15; Rocky; de 12; Ronaldo, de 8, y Hassan, de 5, todos en Fano. Y Medina, la más pequeña, nació el 10 de junio de 2012 en Francia”.

"Yo nací aquí, en Mitrovica, hace 48 años, y soy el único que tengo documentos, un pasaporte yugoslavo muy gastado que me hice hace 34 años, cuando me marché desde Kosovo a Zagreb a hacer el servicio militar en el Ejército de Tito. Me han dicho en el Ministerio del Interior que en realidad no tenemos derecho a ser kosovares, aunque parece que lo van a arreglar”.

¿Y por qué no tienen papeles los otros Dibrani? “Nacieron en Italia y allí si no tienes al menos un padre italiano no puedes pedir la nacionalidad hasta los 18 años, te exigen sangre italiana”, contesta Djemilah. ¿Y usted no nació en Caltanisetta? “¡Sí, pero entonces era lo mismo!”.

El éxodo de la familia empezó en 1986, cuenta Resat. “Nací el 2 de septiembre de 1967 en Mitrovica. Entonces éramos decenas de miles de gitanos en Mahala, una ciudad-campamento que estaba cerca de aquí. Pero mi padre era borracho y mujeriego, se fue de casa y tuve una infancia dura. Me fui a vivir con mi abuela, y me criaron las comadres. Ayer intenté ir a ver a una de ellas y me enteré de que había muerto”, recuerda el señor Dibrani, que de joven fue comerciante de zapatos y de bisutería y tiene labia de vendedor de alfombras.

“Cuando mi abuela murió, tenía nueve años y me fui con mi tía abuela. Allí conocí a Djemilah en 1989. Tenía 13 años y no me gustó, era demasiado descarada, llevaba unos escotes muy abiertos… Su hermana era más guapa, pero era más pequeña y tímida… Cuando llegué a la edad de hacer la mili, fui un año chófer de los oficiales. Al acabar, volví a Mitrovica, pero como mi hermano mayor se había ido a Nápoles, y llevaba 20 años sin verle, decidí irme a Italia”.

Los padres de Djemilah eran gitanos de origen croata, y también se fueron a Italia a trabajar como comerciantes de hierro en 1969. “Trabajaron en Palermo, en Messina, en muchos sitios. Yo nací en Sicilia porque vivieron allí mucho tiempo. Pero luego nos marchamos a Nápoles, volvimos a Croacia, fuimos a España”, dice la mujer.

“Éramos jóvenes, y vivimos muchos años como nómadas sin fronteras”, prosigue el marido, “donde oíamos que se podía vivir tranquilos, allá nos íbamos. Yo vendí rosas en Sevilla, pañuelos en Bélgica, tabaco en Alemania, hasta que nos instalamos en Fano, el Ayuntamiento nos ayudó mucho y pude montar una empresa de recogida de trastos y limpieza de jardines”.

“Le juro sobre mi padre muerto”, dice Djemilah, “que jamás hemos pedido limosna, ni hemos vendido a una hija, ni hemos hecho ninguna cosa horrible. Somos gente normal, creyente, familiar. A Resat le metieron en la cárcel de Nápoles una vez por error, y cuando salió le dieron un cheque y todo”.

La saga de estos apátridas es ejemplar, además de por su optimismo vital y su alergia a las patrias y los documentos —vestigio quizá de un ADN receloso con los censos, que solían ser preludio de pogromos—, por algunas otras costumbres muy mal vistas en esta Europa neoliberal y burguesa.

Su historia, hecha de viajes, libertad, aventuras y fugas, produce a la vez envidia y vértigo, y es a la vez la encarnación y el reverso del sueño europeo: gente que habla tres o cuatro lenguas, y que va saltando de país en país según cambia el aire.

Pero a la vez es la muestra de la incapacidad de la UE para asumir la libre circulación de las personas pobres, y de su desinterés por conceder los derechos básicos y respetar a su única minoría étnica, que por cierto fue parcialmente exterminada durante el Holocausto: 800.000 gitanos murieron en el Porraijmos (La Devoración, en caló).

Quizá la historia de Leonarda sirva para que los políticos, y los ciudadanos que consideran a los gitanos los culpables de crisis que nada tienen que ver con ellos, comprendan que este pueblo se hizo nómada por necesidad, y que ha ido dejando de serlo solamente en aquellos lugares que lograron cambiar el odio por una mano tendida, o a medida que sus hijos se han escolarizado y han entendido que solo con una buena educación podrán mantener el radical sentimiento de la libertad que les legaron sus ancestros.

Si los diez millones de gitanos europeos son el producto de una diáspora muy antigua y de la historia que escribieron a golpe de expulsiones los dictadores, desde los Reyes Católicos a Hitler y Franco, en los últimos 40 años su supervivencia ha dependido de las decisiones de los líderes democráticos europeos. Y su nivel de vida ha mejorado notablemente en los sitios donde se han hecho políticas de inserción a largo plazo, como España. “Tenemos parientes en todas partes. Pero queríamos quedarnos en Italia, allí nacimos casi todos y teníamos una casa preciosa, con jardín, cerca del mar”, dice la madre.

“Todo nos iba bien hasta que Silvio Berlusconi dijo que había que echar a todos los gitanos del país”, recuerda el padre. Eso fue antes y después de las elecciones de 2008. El Gobierno italiano no dudó en censar, tomar las huellas, tolerar ataques motorizados e incendiarios a campamentos y deportar en masa a los gitanos. La huida de los Dibrani desde Italia a Francia coincidió, en enero de 2009, con el clímax de esa ofensiva. “Nos fuimos dos días antes de que nos expulsaran. El abogado me contó que iban a mandarnos a Croacia, así que cogimos la furgoneta, y salimos por San Remo hasta Orleans”.
 

domingo, 13 de octubre de 2013

Preferentes: el Banco de España, ahora, se quiere hacer el bueno. Se difunde un correo electrónico en el que un directivo del BdE advertía a la CNMV sobre el riesgo de incentivar las preferentes



De no haberse tratarse de un fraude masivo que afectó a miles de ahorradores, el asunto daría risa por lo grotesco. 

El País, nos regala hoy esta deliciosa noticia -proveniente, a su vez, de la agencia EFE- y que encabeza con este titular

El Banco de España avisó a la CNMV del riesgo de incentivar las preferentes

Leyendo lo que viene a continuación nos enteramos que, al parecer, en 2010 un directivo del Banco de España, concretamente su Director General de Regulación, José María Roldán, envió un correo electrónico a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (no sabemos, a quién; bien podría ser desde un ordenanza al Presidente) manifestando su opinión sobre los nuevos requisitos que se proponían para la emisión de preferentes.

En dicho correo, el Sr. Roldán -que abandonó su cargo el mes pasado, después de ocuparlo durante 12 años- exponía, entre otras consideraciones, que  "la existencia de contratos de liquidez, sin duda una buena práctica, puede llevar a un cierto engaño, pues su existencia no implica que de manera automática e irreversible se mejore la protección del inversor minorista en todas las circunstancias".

La lástima es que todo haya quedado en un misterioso correo electrónico de cuya existencia nos enteremos después de la que ha llovido.... Como diría Forges ¡Paisss...! 

viernes, 4 de octubre de 2013

Gijón ha presentado ya 350 denuncias de afectados por las cláusulas suelo

 
Pedro Barbillo, Concejal responsable del Área de Consumo y Dacio Alonso, Presidente de UCE-Asturias

La Unión de Consumidores asesoró en la ciudad, en un trimestre, a 1.702 vecinos por productos bancarios tóxicos

R. Valle

El servicio jurídico de la Unión de Consumidores de Asturias ofreció atención personalizada en su centro de Gijón durante el pasado trimestre a 1.702 afectados por productos bancarios tóxicos. Alrededor de un 50% de esas consultas - en concreto, 850- acabaron en una denuncia o queja oficial. Esos son los datos generales de los tres primeros meses de actividad del programa específico para asesorar a afectados por deuda subordinada, preferentes y cláusulas suelo puesto en marcha por la UCE con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón.
Pero estos no fueron los únicos datos que presentaba ayer el responsable de la organización de consumidores, Dacio Alonso, en una comparecencia pública junto al edil Pedro Barbillo. Alonso adelantó que su organización ya ha tramitado desde Gijón 350 denuncias administrativas ante el Principado de Asturias de afectados por cláusulas suelo en sus hipotecas.

Para evitar la larga, compleja y costosa vía judicial, la UCE ha abierto en Asturias la vía de la reclamación ante la administración autonómica por incumplimiento de la Ley de Consumidores y Usuarios, donde se establece como falta grave o muy grave la incorporación de prácticas abusivas. Las faltas graves están sancionadas con multas que van de los 3.000 a los 18.000 euros y las muy graves de 18.000 a 900.000 euros. Este tipo de reclamaciones es gratuita.

"En Asturias nos hemos sacado este conejo de la chistera y creemos que es la mejor vía. A los bancos en Asturias, y esto es un aviso a navegantes, les costará mucho mantener las cláusulas suelo", sentenció el responsable de la UCE. Alonso también advirtió que si el banco retira la cláusula suelo de la hipoteca y devuelve a su cliente el dinero con carácter retroactivo esa sanción administrativa del Principado puede pasar a ser leve, con la sustanciosa rebaja económica que eso conlleva para la entidad financiera.

La Unión de Consumidores considera que en Gijón hay más de 20.000 familias afectadas por alguna de esas prácticas abusivas de los bancos, la mitad de ellas por cláusulas suelo. Entre las 1.702 gestionadas realizadas por la UCE en Gijón de julio a septiembre 51 fueron por cláusulas suelo, 475 por deuda subordinada, 254 por preferentes y 26 por permutas-swap. A partir del análisis de esas cifras, Alonso animaba a los clientes a reclamar sus derechos pero también a no tener miedo a cambiar de banco. Su estrategia pasa por minar las ventajas económicas y la reputación de las entidades bancarias para evitar que vuelvan a cometer este tipo de prácticas con su clientela.

La colaboración de la UCE y el Ayuntamiento de Gijón, través de la concejalía de Consumo que lidera el forista Pedro Barbillo, continúa ahora con una serie de sesiones informativas en los centros municipales. El programa comienza el martes en La Arena para seguir en El Llano (día 10), El Coto (día 22) y Pumarín Gijón Sur (día 31). Todas las charlas comenzarán a las siete y media de la tarde. Del interés municipal por este tema da fe la declaración institucional aprobada en junio en el Pleno en apoyo, en aquel momento, afectados por participaciones preferentes y deuda subordinada.


Sesiones informativas

Temática

Estas nuevas sesiones informativas sobre los abusos bancarios se titulan "Banca rota. Eliminar la cláusula suelo de las hipotecas".

 Sesiones:
 
-8 de octubre. Centro Municipal de La Arena. 19.30 horas.
-10 de octubre. Centro Municipal de El Llano. 19.30 horas.
-22 de octubre. Centro Municipal de El Coto. 19.30 horas.
-31 de octubre. Centro Municipal de Pumarín "Gijón Sur". 19.30 horas.

 Organizadores

-Unión de Consumidores de Asturias.
-Ayuntamiento de Gijón.

Noticias relacionadas:

martes, 1 de octubre de 2013

Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energía Fotovoltaica (ANPIER):"Las eléctricas transmiten a la sociedad que la luz es cara por culpa de las renovables, y eso es mentira".




La Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) es una organización de ámbito nacional y sin ánimo de lucro, para la representación y defensa de los intereses de productores e inversores de energía fotovoltaica. Agrupa a cerca de 4.600 socios en toda España, entre los que se encuentras desde pequeños productores individuales hasta compañías de mayor tamaño. Según proclama esta organización, una de sus prioridades es la defensa de la estabilidad regulatoria y la seguridad jurídica en el sector.

El presidente de ANPIER, Miguel Ángel Martínez-Aroca, ha visitado Periodista Digital para hablar de la situación del sector, la reforma eléctrica y cuestiones como la formación de la factura de la energía eléctrica. 

EXTRACTOS DE LA ENTREVISTA 

"La Asociación se crea para defender los intereses de todos los productores fotovoltaicos de España ante tantos ataques de gobiernos de izquierdas: empezó el PSOE aplicando medidas retroactivas y que luego continuó el PP que lejos de cumplir sus promesas y su programa electoral ha cometido el ataque más duro contra las energías renovables y en especial contra la energía fotovoltaica".

"En el año 2007 el gobierno socialista publica un Real Decreto Ley para que las PYMES y los autónomos invirtieran en mejorar energía fotovoltaica. Y así lo hicimos un total de 55000 ciudadanos que en apenas un año invertimos unos 25.000 millones de euros en toda España, lo que le permitió a Zapatero decir que éramos un líder gracias a esa inversión privada. Nuestra sorpresa fue que su ministro Miguel Sebastián se dedicó a cambiar las reglas de juego: con esos parques ya construídos decidió recortar la prima prometida un 30 por ciento.

El PP en aquel momento calificó de disparate lo hecho por Sebastián y ahora nos hemos encontrado que lejos de cumplir su promesa ha hecho el mayor ataque frontal a esas renovables. Nada más llegar al Gobierno decidió imponer un impuesto al 7% y derogar todo el marco regulatorio y decir que ya no se pagan primas sino que ahora será el Estado quien decida cuanto vamos a percibir".

España es el país que más caro tiene el recibo de la luz a sus ciudadanos y a sus empresas. Pero maliciosamente por parte de las electricas se transmite a la sociedad la falsa idea de que por culpa de las renovables la luz está muy cara. Eso es mentira. Y no porque lo diga yo, lo dice la Unión Europea.
FORMACIÓN DE LA FACTURA DE LA LUZ 

"La UE dice que todo ello se debe a una sobreretribución que los españoles hemos estado pagando por generar energía nuclear o hidroeléctrica: han estado cobrándonos las grandes compañías lo que no debíamos haberles pagado por generar esas energías. Según los entendidos hablamos de más de 5.000 millones de euros y ahí está la causa de porque en España está tan alta la tarifa de la luz".

Es un juego malicioso que solo beneficia a las grandes compañías eléctricas. Es un mercado de oferta y demanda. Lo surrealista de ese sistema pernicioso es que la última tecnología en ofertar precio marca precio para todas las demás que han ofertado a lo largo del día que casualmente es la más cara.

Y el gobierno no aplica medidas que acaben con ese fraude a la sociedad. Y se dedica a subirle el precio a los españoles. Pero a estos grandes cinco oligopolios les permiten seguir obteniendo 5000 millones de sobre retribución y no les recorto nada de nada. 

AZNAR, GONZÁLEZ, SALGADO Y ACEBES 

"En las renovables no hay ningún ex político. No hay ninguna figura política como Aznar, Felipe González, Elena Salgado, Ángel Acebes; toda esa gente que cobra 200 ó 300.000 euros todos los años están al servicio de las eléctricas, del oligopolio eléctrico: al servicio de Gas Natural, de Iberdrola de Endesa. ¿Qué hace usted ahí? ¿Para quién trabaja? Obviamente para quien le paga, está al servicio de los intereses de quién le paga, para nada de la sociedad. Pero lo lamentable es que el Gobierno sí tenía que estar protegiendo a la sociedad, a 50 millones de españoles, a 5 millones de empresarios; impidiendo que se lleven 5.000 millones de más, que no deberían llevarse. ¿Y qué hace? Le sube la luz otra vez a los españoles y le sube de nuevo la prima a las renovables".

Es vergonzoso la cantidad de políticos al servicio de las eléctricas españolas y ese sueldo sale del recibo que pagamos de la luz. ¿Qué intereses protege el Gobierno? Además Iberdrola tiene capital kuwaití, Endesa es italiana...¿a quien protegen? Es tremendo. Solo pasa en España, Y está denunciado a la Comisión Europea.
IMAGEN EN EL EXTERIOR 

"La imagen en el exterior es lamentable: tenemos dos arbitrajes pendientes contra España, que serán resueltos a lo largo de 2014 y es muy posible que esos arbitrajes ganen su reclamación y que el Reino de España tenga que indemnizarlos. Será un ridículo internacional".

FRACTURA INTERNA EN EL PP

"Ahora hay una escisión interna en el PP. Hemos conseguido que tres Comunidades Autónomas del PP lleven al TC toda la reforma energética: Murcia, Extremadura y Navarra".

El Gobierno no escucha a nadie, es como hablarle a una pared. Ellos llevan su ruta que es la marcada por FAES que le ha dado un calendario a Industria de qué tiene que hacer con la reforma eléctrica. No van a dar marcha atrás. Lo único que podemos hacer es darles batalla mediática y política, para ver salir del Ministerio a estos señores.

"FAES da las directrices al Gobierno. ¿Por qué persistimos en tener Garoña abierto? Ciérrelo si no hay dinero para pagar a las renovables y a esas familias que han invertido. Solo beneficia a dos empresas propietarias. Sobra energía. Además Garoña es una energía muy cara porque cobra una retribución que no le corresponde y es potencialmente peligrosa porque genera residuos nucleares. Eso es ideología y demagogia. La reforma solo beneficia a cinco grandes empresas en perjuicio de todo un país".

Fuentes: 

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174630&titular=%22aznar-est%E1-al-servicio-del-oligopolio-el%E9ctrico-y-faes-ha-marcado-a-soria-la-ruta-

lunes, 23 de septiembre de 2013

Michel Barnier, Comisario europeo de Mercado Interior: “No hay derecho a hacer trampas como hicieron algunos banqueros”




El exministro conservador francés, que acaba de visitar España, cree que se debe acabar con los excesos de esos “banqueros irresponsables que pensaron que tenían todos los derechos”

El comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier (La Tronche, Francia, 1951), llegó al cargo en 2010 con el propósito de poner orden el mundo financiero y acabar con los excesos de esos “banqueros irresponsables que pensaron que tenían todos los derechos” y propiciaron la crisis. El exministro conservador francés acaba de visitar España para dar a conocer su labor, crear una legislación financiera en Europa que evite los abusos del pasado a través de 28 nuevas leyes. 

Pregunta. El Parlamento Europeo ha aprobado su propuesta para crear un mecanismo de supervisión único para los bancos de la zona euro. Para usted es el “gran paso hacia la unión bancaria”. ¿Por qué es tan importante? 

Respuesta. Entre los 18 países de la zona euro existe una mayor interdependencia, un mayor riesgo sistémico que en los demás países de la UE debido a la moneda única. También hay una relación más fuerte y peligrosa entre los bancos y la deuda soberana. Por ello, hemos decidido supervisar las entidades y gestionar las dificultades juntos. Para asegurar la estabilidad del sistema bancario, la primera parte es esta supervisión común que será llevada a cabo por el Banco Central Europeo. Y la segunda será el mecanismo de resolución único, que debe permitir a la UE liquidar de forma ordenada las entidades con problemas, para limitar los riesgos y conseguir que esta vez sean los bancos, y no los contribuyentes, los que paguen por sus errores. 

P. Un grupo de países encabezados por Alemania han rechazado su propuesta para que la Comisión Europea sea la responsable, en última instancia, de decidir qué hacer con esos bancos en dificultades. ¿Esperaba ese rechazo? 

R. Algunas modalidades de la propuesta sobre el mecanismo de resolución europeo plantean dudas. Por tanto, no me ha sorprendido el debate. Lo importante es que el sistema funcione. Yo propongo una autoridad de resolución europea; no trato de aumentar el poder de la Comisión. También es primordial que haya un fondo europeo de garantía financiado por los bancos europeos en ese mecanismo. En cuanto a la toma de decisión, es necesario que alguien lo haga, lo cual no ocurrió en las crisis pasadas, cuando solo se sentaron autoridades nacionales alrededor de la mesa. 

P. ¿Cree que votaciones como esa, donde se siguió la voluntad de Alemania, pueden dar la idea de que un grupo de países siempre acaba imponiendo sus intereses a los del resto de la UE? 

R. No hay que dramatizar este asunto. Tuvimos el mismo debate en 2012 cuando presenté la propuesta sobre el mecanismo de supervisión, y los ministros lograron un acuerdo. Los países no solo defienden sus intereses, sino también sus ideas, sus dudas. Quiero hallar soluciones que funcionen. Creo que se pueden encontrar compromisos con todos. 

P. La Comisión acaba de presentar una propuesta para reforzar el control sobre el líbor y el euribor y castigar su manipulación. Renunció a su idea original de trasladar al ámbito comunitario la supervisión directa de estos índices, ¿será un problema?
R. Este es un asunto que afecta a la gente. En España hay 18 millones de contratos hipotecarios que dependen de estos índices. No hay derecho a hacer trampas como hicieron algunos banqueros. He aportado dos respuestas. Una represiva: se impondrán sanciones, incluidas sanciones penales, a quienes manipulen estos tipos. Y otra centrada en la supervisión de los organismos que los elaboran, que se hará con los nuevos criterios europeos. Por lo demás, el centro de gravedad del libor está en Londres, y el del euribor, en Bruselas. Así que no hay problema. Confío en los organismos de supervisión británicos y belgas. 

P. ¿Cree que hoy podría haber una crisis como la del 2008? 

R. Las regulaciones del sector financiero están entrando en vigor en estos momentos. El objetivo es volver a poner a los bancos al servicio de la economía real. Sabemos que siguen pagándose bonus insensatos, que se siguen vendiendo productos tóxicos, pero creo que la gente lleva más cuidado. Muchos actores de los mercados han anticipado estas leyes. Así que puede haber una crisis, pero no por los mismos motivos, sino porque siguen existiendo riesgos relacionados con determinadas burbujas. Dicho esto, todavía hay que trabajar en la consolidación de las entidades. He propuesto 28 leyes y gran parte de ellas siguen estando en trámite legislativo. Ahora hay que aplicarlas. 

P. Da la impresión de que se ha avanzado en la regulación del sistema financiero, cuyos excesos detonaron la crisis. Sin embargo, parece que han dejado de lado sus consecuencias: el paro, un crecimiento anémico, etc. ¿Qué pueden hacer para luchar contra esto?

R. Las dificultades insoportables que viven tantas familias son consecuencia de varias crisis: una financiera que llegó de Estados Unidos y fue provocada por el comportamiento amoral y escandaloso de banqueros y la desregulación del sector; y una crisis de la deuda que fue culpa nuestra. Tratamos de solucionar todo esto, un poco entre la espada y la pared. La regulación está casi hecha, los países sobreendeudados como España, que amenazaban con lastrar a las generaciones futuras, han entendido que tenían que ajustar sus cuentas y gestionar mejor el dinero público. Ha llegado la hora de incidir en la educación, la investigación y la inversión. La prioridad ya es luchar por el empleo y el crecimiento. Pero la regulación era necesaria. No se puede pedir a las empresas que inviertan, ni crecer sobre bases arenosas. También se ha entendido mejor en Bruselas que hay que diferenciar los esfuerzos entre países, algo que llevo tiempo defendiendo. Hay que acabar con el fetichismo de los números, la austeridad no debe matar el crecimiento. Se deben preservar algunos gastos como los de educación e investigación. 

P. Hablaba esta mañana de un motivo de preocupación para usted: la pérdida de influencia de Europa en el mundo. Según algunas estimaciones, de aquí a 2050, no habrá ningún país europeo en el G-8. ¿Cómo se puede remediar? 

R. No se trata de tener influencia por placer. El mundo es multipolar, con países que no necesitan a nadie: China, Estados Unidos, Brasil, India, etc., porque son Estados-continentes. Ellos deciden del orden o del desorden de todos en el G-20 y en otros sitios. Debemos estar allí, y ningún país europeo puede estar allí por sí solo. Tiene que ser la UE. ¿Cómo se consigue estar allí? Gracias al mercado único, que es nuestra principal ventaja. Hay que mejorarlo mediante políticas comunes para la industria, el comercio, la competencia, la agricultura. Creo que llegó la hora para Europa de que haya menos reglamentación y más políticas. 

P. Usted dijo: “No acepto que Europa sea una tierra que se conforma con consumir lo que se produce en EE UU y China”. ¿Dejar de lado a la industria ha empeorado la crisis en Europa? 

R. Sí. Los países que han conservado su industria tienen menos deudas. Los países nórdicos, Alemania. Porque uno ahorra más cuando produce en vez de tener que comprar. No acepto la idea de que solo seamos una tierra de servicios. No puedo aceptar que dependamos de EE UU y China en las tecnologías claves: biotecnologías, nanotecnologías, energías renovables, etc. No se trata de defenderse con proteccionismo, sino con inversión, movilizando juntos los institutos de investigación, los créditos públicos o privados en los sectores estratégicos. Creo que el próximo desafío de la Comisión será la elaboración de una política industrial europea.
Autor de la entrevista:
Fuente: www.elpais.es

jueves, 19 de septiembre de 2013

Los pediatras reconocen ahora que hay malnutrición por la crisis




La Sociedad Española de Pediatría y el Síndic de Greuges piden "mejorar y cambiar determinadas políticas públicas para combatir" el problema


La Sociedad Catalana de Pediatría rectifica. Tras salir a la palestra el pasado agosto para “puntualizar” el informe del Síndic de Greuges sobre la malnutrición y poner en duda los datos que en él constan, la sociedad científica reconoció ayer que en Cataluña “existe un problema de malnutrición infantil relacionado con privaciones alimenticias” agravadas por la crisis económica.

La sociedad se erigió como la voz crítica con el informe del síndico, Rafael Ribó, después de que este pusiera de manifiesto a principios de agosto que unos 50.000 niños no ingieren proteínas de la carne y el pescado de forma regular y hablase de un problema de “malnutrición” sobrevenido en los últimos años debido a la crisis. La sociedad manifestó, menos de una semana después de hacerse público el informe, que “los niños en Cataluña, en general, reciben los alimentos que aseguran una dieta equilibrada” y reconoció solo un problema de malnutrición “por exceso”.

También puso en duda el dato ofrecido por el Síndic —basado en información facilitada por la vicepresidenta del gobierno, Joana Ortega— sobre 750 niños con diagnósticos relacionados con la pobreza y la desnutrición identificados por los servicios públicos de atención primaria. “La desnutrición económica no existe en Cataluña”, afirmó en una entrevista en Catalunya Ràdio el presidente de la sociedad, Ferran Moraga, que achacó esos casos a enfermedades crónicas. Moraga destacó también que el Síndic no se reunió con representantes de la sociedad antes de hacer público el informe, aunque reconoció que la institución les envió una carta solicitando un encuentro.

Cambio de políticas 

Tras reunirse ayer Ribó, Moraga y representantes de ambas instituciones, la Sindicatura y la Sociedad Catalana de Pediatrían pidieron “mejorar y cambiar determinadas políticas públicas para combatir las situaciones de malnutrición infantil y garantizar el derecho de los niños a una alimentación adecuada”. La sociedad también solicitó al Departamento de Salud, como ha hecho la Sindicatura, que clarifique los datos del Instituto Catalán de la Salud sobre los 750 casos de desnutrición indentificados. El consejero de Salud, Boi Ruiz, ha hecho suyos los argumentos de esta sociedad al afirmar que en Cataluña no hay un problema de malnutrición por la crisis y también que los casos de desnutrición se deben a razones genéticas y no a causas socioeconómicas.

martes, 3 de septiembre de 2013

Drunkanorexia, beber sin comer para no engordar. Una práctica muy peligrosa


 

Los riesgos del ayuno etílico

Los expertos alertan sobre la «drunkorexia», moda emergente en EE UU que consiste en no comer para beber alcohol sin engordar



  


«El alcohol engorda. Si no como, puedo beber». Éste parece ser el planteamiento de algunos jóvenes que sufren «drunkorexia», un nuevo fenómeno social emergente en Estados Unidos que viene determinado por la palabra inglesa «drunk» (estar bebido) y la terminación de origen griego «-orexia» (apetito). Y es que la costumbre de los jóvenes de festejar con unas copas de más unida a la obsesión por mantener la línea ha dado una solución que consiste en no ingerir alimentos para poder beber alcohol sin ganar peso.

Algunos jóvenes intentan compensar el alto aporte calórico de las bebidas -un combinado tiene más de 200 kilocalorías- saltándose las comidas. Un comportamiento preocupante que supone un gran riesgo para la salud, dado el efecto negativo que produce beber con el estómago vacío.

Esta moda social es más frecuente entre mujeres, más preocupadas por su aspecto físico. «Las chicas son las que suelen iniciar dietas y prestan más atención a su cuerpo, por lo que el problema se percibe principalmente en ellas», explica Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo y presidente de la sociedad científica de ámbito nacional Socidrogalcohol. Y es precisamente el género femenino el más afectado por el alcohol, ya que su hígado sufre más, aunque ingiera menos cantidad y durante un tiempo más corto, que el del hombre.

Pero, ¿es la «drunkorexia» una enfermedad? El Instituto de Obesidad la define como un trastorno alimentario derivado de la combinación de alcoholismo y anorexia. Por el contrario, el doctor Bobes sostiene que no es más que un comportamiento social. «La "drunkorexia" no es una enfermedad descrita como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS)», argumenta el psiquiatra. No obstante, matiza, «debemos estar atentos a este fenómeno». Tal y como afirma Bobes, «estos jóvenes dejan de comer para compensar las calorías del alcohol, pero también para intoxicarse más rápido». Se trata de comportamientos perjudiciales, pues «es de suma importancia estar bien nutridos, con la cantidad mínima de vitaminas, minerales y proteínas requeridas» 

Paz García-Portilla., catedrática de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, comparte la tesis de Bobes. «Dentro de la anorexia, son conductas que siempre han existido, aunque traten de buscarse nuevos términos», señala. Y agrega que, no obstante, «siempre está bien ver el problema e intentar identificarlo».

Ante la evolución futura de esta nueva moda, los expertos coinciden. «Los clínicos debemos seguir de cerca este tipo de comportamiento», subraya Bobes, quien hace hincapié en que «en España la "drunkorexia" no tiene muchos antecedentes, es una moda que llega de Estados Unidos y que es importante advertir».